16 de marzo: Día Nacional de César Vallejo – 125 años de su nacimiento

16 de marzo: Día Nacional de César VallejoAsí debería denominarse este día en el calendario cívico y artístico de nuestro país, tan dado a olvidar a sus mejores hijos. ¿Cómo es que tenemos el día del pisco, del chilcano y del pisco sour; del cebiche y del pollo a la brasa, y no tenemos el Día de César Vallejo marcado en nuestros almanaques y corazones? Los aportes que hizo César Vallejo a la poesía en nuestro idioma trascendieron nuestras fronteras y son hasta hoy motivo de estudio en prestigiosas escuelas de literatura. Y aunque su personalidad, nombre y sobre todo sus poemas aun resuenan en la memoria de muchos de nosotros, las nuevas generaciones no conocen su verdadera dimensión y creen que solo se trata del nombre de una conocida universidad privada. Deberíamos hablar más de Vallejo en las escuelas este año, que se cumplen 126 de su nacimiento.

El 16 de marzo de 1892 nació, en Santiago de Chuco (La Libertad), César Abraham Vallejo Mendoza, poeta peruano cuya obra es admirada y estudiada en el mundo entero por su profundidad y belleza humana. Vallejo fue docente y cronista, y padeció como pocos la indiferencia de un público que únicamente se dio cuenta de su trascendencia cuando dejó de existir, en la lejana ciudad de París. Sus poemas, sensibles y melancólicos, están escritos con el alma y son motivo de orgullo nacional. Este año se conmemoran 125 años de su nacimiento y múltiples instituciones culturales, artísticas y educativas preparan tributos a la emblemática figura de quien es considerado, por otros países, como “el poeta más universal después de Dante”.

La poesía de Vallejo, condensada en Los heraldos negros, Trilce (publicados en 1921 y 1922 respectivamente), Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz (ambos publicados póstumamente en 1939, un año después de su muerte); es una combinación de romanticismo y vanguardismo, que pone a prueba la capacidad de entendimiento de todo lector, la sensiblidad humana y las múltiples posibilidades de interpretar lo que los seres humanos comunes y corrientes conocemos como “tristeza”. Esas simas insondables de oscuridad a las que unos versos pueden conducirnos son las que precisamente definen como genial la pluma de este hijo de La Libertad.

Pero Vallejo, la persona, tal y como recuerdan diversos admiradores y estudiosos de su vida y obra, no era una persona triste. Era ocurrente, observador y muy alegre en sus círculos más cercanos. Esa dualidad, producto de su vida difícil, generó en él un permanente estado de creatividad, que se desbordó no solo en la poesía sino también en la prosa (como El tungsteno y Paco Yunque, de innegable corte social) contienen también mucho ingenio y crítica. La literatura peruana hasta entonces habia tenido una producción básicamente localista, aun en sus exponentes más cosmopolitas. Con Vallejo, el mundo se enteró que en el Perú también había escritores.

Vallejo murió de una enfermedad relacionada al paludismo, mientras ejercía la docencia en una universidad en la capital de Francia, país al que llegó en 1923, a los 31 años de edad. Dictaba la cátedra de Lengua y Literatura. Vallejo había huido del Perú, de la mediocridad del país en el que nació, agobiado por las deudas, la depresión y la necesidad de encontrar los ámbitos apropiados para que sus vuelos artísticos terminaran de florecer. Murió en París, como lo vaticinara en su famoso poema Piedra negra sobre una piedra blanca, pero no en jueves ni con aguacero. Era viernes, Viernes Santo para más señas. Y Vallejo, aunque sus apreturas económicas jamás lo abandonaron, había encontrado cierta estabilidad emocional junto a su amada Georgette.

Ciento veinticinco años después de su nacimiento, la poesía de César Vallejo está vigente en círculos literarios y aficionados a la buena lectura, pero languidece, entre el público en general, a causa de los medios de comunicación masiva, cuya avidez por lo comercial excluye en todos sus horarios la posibilidad de seguir cultivando su obra. Felizmente, su legado sigue vivo entre quienes amamos la literatura y, desde aquí instamos a los profesores a inculcar en sus alumnos el conocimiento y la admiración por César Vallejo. Es una tarea pendiente e imperativa de todos.

(Visited 214 times, 1 visits today)

2 Responses to 16 de marzo: Día Nacional de César Vallejo – 125 años de su nacimiento

  1. vicente Azañero Carmona dice:

    Hablar de Vallejo es hablar de uno de los poetas y escritores más grandes del mundo. Para alegría y ogullo nuestro es peruano. Grnde el cholo Vallejo que dio a conocer al mundo que el Perú también existe.

  2. VEJARANO ESQUIVEL JOSE ILDEFONSO dice:

    Sin duda que Cèsar Vallejo es el abanderado de la poesìa peruana y mundial, personalmente me siento orgulloso de ser su paisano. Allà en nuestra tierra natal existe toda una identidad por la obra vallejiana, es el deseo que se irradie en todos los confines de la patria y el mundo entero el legado que nos dejò Cèsar Abraham Vallejo Mendoza.

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *