Acordeón: Desde las orillas del Sena hasta la Cordillera de los Andes
Su evocador sonido es sinónimo tanto de la chanson parisien (la canción parisina) y la tarantela italiana como del vallenato colombiano y el huayno peruano, particularmente el que se toca y canta en las regiones del centro y del sur (Junín, Huancavelica, entre otros). De procedencia fundamentalmente europea -países como Alemania y Polonia se disputan su paternidad, a mediados del siglo 18 según los expertos- este simpático instrumento ha atravesado el tiempo sin perder popularidad y, actualmente, goza de una merecida aura de exotismo y elegancia, a pesar de que nunca se le ha considerado un instrumento “clásico”, en el sentido de que su uso se asocia directamente a expresiones musicales populares, folklóricas. La imagen del gondolero veneciano o el músico urbano parisino que toca un acompasado vals en el acordeón es ya un ícono cultural, de poderoso poder melancólico. Las alegres festividades bucólicas en provincias del este europeo son animadas por acordeones tocados por hábiles intérpretes que les arrancan melodías contagiosas y saltarinas. Y, por supuesto, nuestros músicos latinoamericanos han incorporado su inconfundible sonido a diversos géneros musicales, siempre de naturaleza popular y provinciana, con las evidentes particularidades en cuanto a su uso y estilo para tocar, en países como México, Colombia y Perú. Una variante del acordeón, también de origen europeo, ha sido adoptada por los músicos argentinos para la interpretación del tango. Nos referimos, desde luego, al bandoneón, de apariencia y sonido muy similares. Con el auge de la llamada “música del mundo”, hoy en día el acordeón forma parte de ensambles muy diversos que van de lo simplemente folk a otros géneros como el jazz y varias formas de fusión. En esta nota les contamos la historia del Acordeón y algunos datos interesantes acerca de sus principales características:
A pesar de tener presencia en la mayoría de países, un gran número de personas desconocen la historia y evolución del acordeón. En breve se detallarán las características y funcionamiento de este instrumento que lo hacen único alrededor del mundo. Siendo popular en el país Vasco, Navarra, Asturias, Cantabria, Galicia y el norte de Castilla (España), París (Francia), Europa central (Alemania, Austria), sur de Italia, la Costa Caribe de Colombia, Panamá, el Norte de México, noreste de Argentina, República Dominicana, Perú y Chile por su vinculación con el folclore.
El acordeón es un instrumento aerófono de teclado que emite sonido gracias a la vibración de unas lengüetas que contiene en su interior. Este principio sonoro, denominado lengüeta libre, tiene su origen en las hojas de los árboles que silban al ser agitadas por el viento.
Todo empieza hace unos 5,000 años en el sudeste asiático en donde se empezó con el importante desarrollo del primer instrumento conocido de lengüeta libre, “la guimbarda”, que luego daría como resultado la creación de los órganos asiáticos de lengüeta libre, de los cuales el más conocido es el Tcheng chino.
Gracias a los libros de historia se conoce que el acordeón fue inventado en 1829 en Viena por Cyrill Demian pero especialistas aseguran que el acordeón actual es fruto de una larga evolución que va desde la invención del primer instrumento de teclado de lengüeta libre en 1780 por Kirsnik y Kratzenstein, hasta la creación en 1959 del moderno acordeón convertor por Vittorio Mancini, que es el instrumento que se enseña en los conservatorios de música.
Tipos de acordeón:
Hoy en día existen principalmente 2 tipos de acordeones:
1- Acordeón diatónico: En estos acordeones al pisar un botón, suena una nota distinta al abrir o al cerrar el fuelle. Se usan casi exclusivamente en el folklore.
2- Acordeón unisonoro: Al pisar una tecla o botón suena la misma nota al abrir o cerrar el fuelle. Existen dos tipos: el acordeón de bajos standard (tiene dos teclados: uno para hacer la melodía, que generalmente es de teclas, aunque también puede ser de botones, y otro para el acompañamiento. Se utilizan principalmente en la música popular y en el jazz) y el acordeón de bajos convertor (tiene dos teclados y ambos pueden hacer melodía o acompañamiento. Generalmente tienen botones en ambos teclados, aunque también los hay de teclas. Se utiliza en la música clásica y contemporánea).
A comienzos del siglo XX el acordeón de bajos standard empezó a popularizarse en Latinoamérica, esto gracias a que tenía mayores posibilidades para poder tocar en cualquier tono y para hacer acompañamientos más ricos, lo que hizo posible que se introdujera en el ambiente popular de Colombia, Argentina y Panamá.
Este es el caso de Lisandro Meza de Colombia, con más de 50 años de carrera musical, ha grabado más de 110 discos en diferentes ritmos; desde la tradicional cumbia, el porro, paseo y vallenato. Sus temas son ampliamente populares en países vecinos, como el Perú donde el grupo peruano de cumbia estilo acordeón, el Cuarteto Continental obtuvo licencia para regrabar varios de sus temas con cantantes y músicos reconocidos del país.
Compruebo una vez más que nunca terminamos de aprender.Lo importante es siempre leer e investigar.
Muchas gracias
No nunca se terminara de aprender y mucho menos con los fascinantes instrumentos ya que e cada país representan algo diferente y tienen diferente historia.