Bosnia-Herzegovina y Croacia: ¿Qué países son estos?
En estos días de mundial, muchos se habrán sorprendido al escuchar los nombres de dos países que, hasta hace relativamente poco tiempo, no aparecían en ningún mapamundi, atlas o libro de historia universal. Bosnia-Herzegovina y Croacia son dos de las 6 naciones que conformaban la República Federal Socialista de Yugoslavia, o simplemente Yugoslavia, ubicado en la Península de los Balcanes. La historia de la conformación de esta confederación eslava es amplia y compleja, pero como dato inicial diremos que entre ambas, Bosnia-Herzegovina y Croacia tienen una población menor a la de nuestra ciudad capital. Se trata de pequeños países que alcanzaron su independencia a principios de la década de los 90s, un período marcado por cruentos enfrentamientos civiles y militares, de los cuales el más conocido fue el sangriento conflicto en Serbia y Bosnia, que dejó miles de fallecidos, movilizados y familias truncas. Conozcamos un poco más acerca de estas jóvenes naciones que destacan hoy en el deporte mundial.
Con la caída del muro de Berlín y el desmoronamiento de la Unión Soviética, el mundo sufrió una serie de cambios que tienen consecuencia hasta el mundo en el que vivimos hoy en día. Uno de esos drásticos cambios de los que hablamos fue el desmembramiento de Yugoslavia, una república que, como la mayoría de repúblicas que quedaron al otro lado de la cortina de hierro, fue gobernada con mano dura por sus autoridades.
Los países en que quedó dividida la ex Yugoslavia fueron los siguientes: Macedonia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia y Serbia.
La República de Bosnia-Herzegovina se encuentra en la península de los Balcanes en el sureste de Europa. Tiene aproximadamente 26 kilómetros de costa en el mar Adriático. Sarajevo es la capital del país y hogar de aproximadamente 4 millones de personas.
El nombre original del país en español, tal como es utilizado por todas las organizaciones internacionales y por las representaciones diplomáticas de este país en el mundo hispanohablante, es Bosnia y Herzegovina. En los medios de comunicación en español, así como en otras lenguas, es muy frecuente la grafía Bosnia-Herzegovina. El uso de la conjunción “y” en el nombre oficial pone de relieve la composición del país como unión de dos regiones históricas, Bosnia y Herzegovina.
Esta distinción no tiene, sin embargo, correspondencia en la división administrativa actual del país. Aunque no hay límites establecidos oficialmente, puede decirse que Herzegovina ocupa el extremo sur del país, aproximadamente una quinta parte del territorio total, mientras que el resto del país, centro y norte, corresponde a la Bosnia histórica.
En el primer anuncio de la independencia en 1992, el nombre oficial del país era República de Bosnia y Herzegovina, pero a raíz de los Acuerdos de Dayton de 1995 y la nueva Constitución que lo acompañó el nombre fue cambiado oficialmente a Bosnia y Herzegovina.
Croacia, es una república democrática parlamentaria, miembro de la Unión Europea, ubicada entre Europa Central, Europa meridional y el mar Mediterráneo. Su capital y ciudad más importante es Zagreb. Su población asciende a más de 4,29 millones de habitantes, la mayor parte de ellos son croatas de religión católica.
Bosnia-Herzegovina y Croacia, a pesar de pertenecer a una misma raíz étnica, presentan diferencias en cuanto a sus cultos religiosos y lenguas oficiales. Uno de los grandes enigmas de la historia y evolución de las sociedades balcánicas es el por qué tratándose de pueblos con tantas afinidades, finalmente han terminado como países separados.
Mientras en Bosnia-Herzegovina el idioma oficial es el bosnio, en Croacia se habla el croata. Ambos son dialectos de raíz eslava y utilizan el alfabeto cirílico (al cual también se asocia el idioma ruso y sus variantes). Y dentro de cada territorio hay sectores que pueden hablar uno u otro dialecto de manera indistinta, llegando a dominar, cada habitante, dos y hasta tres lenguas relacionadas, pero distintas entre sí. Los idiomas minoritarios son de uso oficial en las unidades de gobierno local donde sean utilizados por más de un tercio de la población o donde la legislación local así lo marque. Estos lenguajes son: el checo, el húngaro, el italiano, el ruteno, el serbio y el eslovaco.
En cuanto a la religión, la distribución estadística de los cultos de los habitantes de la antigua Yugoslavia es: 88% de los croatas son católicos romanos, 90% de los bosnios son musulmanes y 99% de los serbios son cristianos ortodoxos. Además, el Ministerio de Administración Pública de Croacia tiene registradas 54 comunidades religiosas activas en todo el territorio nacional.
Me parece interesante que hagan este tipo de ilustraciones que nos sirven de cultura
Me parece excelente la información para recordar los sucesos ocurridos a raíz de la caída de la muralla de Berlín y de los gobiernos totalitarios e impositivos.
Que importante ilustrarnos sobre los sucesos mundiales. Felicitaciones