Caballo Peruano de Paso: Orgullo nacional
“Ya no levanta las manos para luchar con la arena / quedó plasmado en el tiempo su andar de paso peruano” es quizás una de las líneas que mejor describen a esta especie equina que es sinónimo de peruanidad, poseedora de un garbo y elegancia natural inigualable en el mundo entero. Pertenece a José Antonio, la marinera limeña compuesta por Chabuca Granda en 1957 en la que combina, en su estilo poético, una declaración de amor convencional con la profunda admiración que le generaba el Caballo Peruano de Paso. Lo que parece ser una licencia poética de Chabuca -eso de “levantar las manos” aplicado a un caballo podría parecer una creativa metáfora- es, en realidad, un uso correcto del argot ligado a la crianza y entrenamiento de los caballos de paso, según el cual las extremidades delanteras se denominan “manos” y las traseras “patas”. El andar de este hermoso animal “quedó plasmado en el tiempo”, como dice la letra de la conocida melodía, por una adecuación genética que es la razón de esta particular forma de caminar, que es actualmente una de las características que tienen desde que nacen. Así como este dato, hay otros muy interesantes acerca de la evolución del Caballo Peruano de Paso, hoy reconocido y admirado a nivel mundial, que este tercer domingo de abril celebra su día, fecha instituida desde hace 3 años por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para rendir honores a uno de los atractivos naturales, artísticos y turísticos más representativos del Perú.
La Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso-ANCPCPP, tiene en la actualidad más de 500 asociados entre criadores, propietarios e instituciones interesadas en la crianza, protección y conservación de esta especie equina que lleva siglos desarrollándose y perfeccionando sus naturales características que la han hecho famosa alrededor del mundo. Desde el año 1947, en que fue fundada por una veintena de pioneros, amantes de la belleza, elegancia y nobleza del Caballo Peruano de Paso, se ha convertido en una de las instituciones civiles más prestigiosas gracias a su trabajo serio y consecuente con los principios que la forjaron, y hoy son referentes de excepción en todo lo relacionado a estos hermosos caballos, desde la difusión de información hasta la organización de concursos y exhibiciones.
La relación del Perú con el caballo andador es de larga data. Según los especialistas el caballo llegó al Perú a través de la Conquista pero el que se convertiría en el actual Caballo Peruano de Paso no fue el andaluz sino el berebere, hermosa especie equina cuyo origen se ubica en las tierras del norte africano (Marruecos, Argelia) que a su vez llegaron a España durante la dominación mora entre los siglos VIII y XI.
Al asentarse estos caballos en nuestras tierras fueron usados, básicamente para funciones de guerra y transporte, especialmente entre haciendas por lo que hacía largos recorridos. El caballo peruano fue desarrollando su particular manera de “caminar”, denominada amblar, que consiste en lo siguiente: a diferencia del caballo convencional, de trote, que mueve de manera diagonal sus miembros anteriores y posteriores (es decir, anterior derecho/posterior izquierdo y viceversa), el caballo de paso mueve, al andar, sus extremidades anteriores y posteriores de manera lateral, no cruzada (anterior derecha/posterior derecha, anterior izquierda/posterior izquierda) lo cual le da ese aire de cuatro tiempos que asemeja a un paso rítmico, corto, parejo.
Además de este paso o amblar, tiene una característica especial, descrita con mucha precisión en una de las webs informativas de la ANCPCPP: “En esta gran categorización el Caballo Peruano es un caballo amblador, se mueve por laterales, pero tiene la ambladura “rota”, es decir que no mueve simultáneamente delantera y trasera del mismo lado, sino cada una en un tiempo diferente: primero la trasera derecha, un instante después la delantera derecha, luego la trasera izquierda y un instante después la delantera izquierda. De esta manera se conforma lo que se llama el aire en cuatro tiempos, cada pata del caballo moviéndose en un tiempo distinto. Además de este aire en cuatro tiempos, nuestro caballo tiene el movimiento llamado término, que es el que hace el caballo con las manos: antes de apoyarlas en tierra el caballo mueve la mano hacia fuera, saca la mano, y luego apoya. Este movimiento le da mucho lucimiento al caballo peruano”.
Este último detalle es el que hace del Caballo Peruano de Paso un espectáculo de belleza artística, dinámica y armónica. Al andar, lo hace con elegancia y gracia, y durante las exhibiciones -para los cuales se les adorna tanto los aperos (accesorios como la silla o montura, del chalán, los estribos y riendas), como las crines y rostros del caballo- hasta parece que los aplausos del público emocionaran al animal, que yergue el cuello y da gráciles saltos, como expresando su satisfacción por la algarabía del público.
Uno de los aspectos más llamativos del Caballo Peruano de Paso es su capacidad de interacción con su jinete, el chalán. Por naturaleza, el caballo es un animal nervioso, asustadizo. Sin embargo -y como también ocurre con los caballos de competencia, ya sea en carrera o en circuitos de equitación con obstáculos- el Caballo Peruano de Paso ha desarrollado una mayor tolerancia en cuanto a su relación con el ser humano, y responde de manera dócil, obediente, a las indicaciones del jinete, las cuales generalmente recibe a través de la presión ejercida en las riendas y por la posición de las piernas al montar. Al tener este andar, el centro de gravedad del caballo es más bajo por lo que el jinete puede conservar mejor el equilibrio y adoptar posturas más elegantes y relajadas (como las jinetes mujeres, también conocidas como amazonas, que montan al Caballo Peruano de Paso sentadas de lado, con las dos piernas juntas y no en la posición tradicional), en contraste con el caballo de trote cuyo galope golpea y exige mayor control por parte del chalán.
La ANCPCPP organiza cada año un concurso nacional de criadores de Caballos Peruanos de Paso en el que las principales instituciones y propietarios de estos animales demuestran sus habilidades y emocionan al público con ese paso gallardo que Chabuca Granda describe con tanta precisión en José Antonio, una de sus composiciones más celebradas. La edición de este año, que será como es costumbre desde hace algunos años en la Hacienda mamacona, al sur de Lima, se realizará entre el 17 y el 24 de abril, con la final abierta al público conocedor y amante de esta expresión costumbrista que arranca sonrisas y aplausos en niños y adultos.
Si desea saber más sobre nuestros Caballos Peruanos de Paso ingrese aquí.
[…] https://blog.derrama.org.pe/caballo-peruano-de-paso-orgullo-nacional/ https://ancpcpp.org.pe/enlace-para-ingresar-a-la-web-del-registro-genealogico-del-caballo-peruano-de-paso […]