Category Archives: Literatura

José María Arguedas (1911-1969): Recordando al Amauta

Un 18 de enero, hace exactamente 109 años, nació en Andahuaylas José María Arguedas, probablemente el escritor más importante de la literatura provinciana en términos de rescate de ese orgullo serrano que hoy la oficialidad exhibe como símbolo de peruanidad pero que, en sus tiempos, era fuente de marginación y maltrato. Arguedas fue ignorado por las elites literarias capitalinas de su época pero, con el paso de las décadas, quedó claro que su trabajo tenía una profundidad y un valor capaz de modificar el modo de entender y sentir nuestra peruanidad. Hoy lo recordamos como lo que siempre fue: extraordinario escritor, gran maestro y serio investigador de las múltiples idiosincrasias que conforman nuestra identidad nacional.

 

7 de enero, 1986: Fallece el escritor mexicano Juan Rulfo

Considerado como uno de los autores fundamentales de la literatura mexicana contemporánea, junto a Carlos Fuentes y Octavio Paz, Juan Rulfo fue uno de los precursores del llamado Boom latinoamericano, con su extraordinaria obra Pedro Páramo (1955), la única novela que publicó en vida, en la que se vislumbran aquellos elementos que caracterizarían al realismo mágico que floreció y alcanzó su máximo esplendor en la década siguiente. Rulfo, quien además fue fotógrafo, cuentista y guionista de cine, falleció hace 34 años en Ciudad de México, pero su legado aun es recordado por los amantes de la buena lectura. ¿No sería excelente tus alumnos conozcan más acerca de Pedro Páramo? Aquí una breve biografía de su autor…

 

Derrama Magisterial organiza conversatorios sobre historia en la FIL Lima 2019

Derrama Magisterial organiza conversatorios sobre historia en la FIL Lima 2019Nuestra institución será parte de la agenda de actividades académicas de la edición #24 de la Feria Internacional del Libro de Lima, FIL Lima 2019. En esta ocasión, la Derrama Magisterial se integra al ciclo Perú Bicentenario, una serie de conversatorios sobre aspectos relacionados a la independiencia del Perú, a través de tres conferencias en las que participarán connotados historiadores nacionales e internacionales como Natalia Sobrevilla, Heraclio Bonilla (Perú), Sergio Serulnikov (Argentina), Manuel Llorca-Jaña (Chile) y otros. Las fechas de estas actividades son los días 20 y 28 de julio, y una adicional el 1 de agosto, en los auditorios José María Arguedas, Abraham Valdelomar y Clorinda Matto de Turner del recinto ferial que estará, como ya es una tradición, abierto durante toda la temporada de Fiestas Patrias, del 19 de julio al 4 de agosto, en la cuadra 17 de la Av. Salaverry (Parque Próceres de la Independencia). Están todos invitados.

Perfiles: Vallejo, Varela y Acosta Ojeda (personalidades de la literatura y la música)

Vallejo, Varela y Acosta Ojeda (personalidades de la literatura y la música)Esta semana recordaremos a tres insignes personalidades de la literatura y la música nacionales: un 12 de marzo falleció la poeta Blanca Varela, orgullo de Lima. Y el 16 de marzo nacieron, en 1892 y 1930 respectivamente, el poeta César Vallejo y el compositor e investigador Manuel Acosta Ojeda. Sus vidas y trayectorias dedicadas al arte en nuestro país merecen todo nuestro respeto y reconocimiento. Como profesionales de la educación es nuestra tarea evitar que sus legados caigan en el olvido para las nuevas generaciones.

 

In Memoriam: Edgardo Rivera Martínez (1933-2018)

In Memoriam: Edgardo Rivera Martínez (1933-2018)Con el frenesí electorero del último fin de semana, casi nadie reparó en que las letras peruanas -deberíamos decir las olvidadas letras peruanas- acaban de sufrir un nuevo e irreversible golpe, con la desaparición física del narrador huancaíno Edgardo Rivera Martínez, el jueves 4 de octubre, dos semanas después de haber cumplido los 85 años de edad. Hijo predilecto de Jauja, don Edgardo destacó en un universo literario dominado por un centralismo que suele ignorar a la casi totalidad de creadores de la palabra que nacen, viven y trabajan en provincia, abriendo esas exclusivas puertas a unos cuantos, ya sea para dar imagen de "inclusivos" o porque se trata de un talento que de ser tan grande, es imposible pasar por alto. A esa última categoría perteneció Rivera Martínez, poseedor de una imaginación alucinante que combinó con un profundo conocimiento de lo que es, realmente, "ser peruano". Aquí una semblanza breve, a manera de homenaje a su obra y a sus lectores, que cada vez son menos.

3 de Octubre: Luis Hernández (1941-1977), la poesía absoluta

3 de Octubre: Luis Hernández (1941-1977), la poesía absolutaUn 3 de octubre de 1977 (hace exactamente 41 años), se suicidó en Buenos Aires el poeta peruano Luis Hernández Camarero, uno de esos artistas que alcanzan la inmortalidad al morir, como diría el narrador checo Milan Kundera. Hernández, poseedor de una inspirada alma poética, tuvo una vida difícil, a tropezones entre la depresión y la intensa actividad profesional que desarrollaba paralelamente a la poesía (era médico de profesión). Su hermano, el conocido psicoanalista Max Hernández, relata que Lucho era un hombre muy activo y energético y sus registros fotográficos lo muestran como una persona atlética y extravertida. Sin embargo, como en tantos otros casos, la procesión iba por dentro. Tenía apenas 36 años.

Lecturas recomendadas: Diario educar, de Constantino Carvallo Rey

Lecturas recomendadas: Diario educar, de Constantino Carvallo ReyEl educador limeño Constantino Carvallo Rey (1953-2008) publicó, en el año 2005, este libro titulado Diario educar: Tribulaciones de un maestro desarmado, un conjunto de reflexiones personales organizadas a manera de diario, en las que ofrece al lector sus visiones más íntimas y profundas sobre el oficio de ser maestro. Más que un catálogo de técnicas para orientar o aleccionar a sus colegas más jóvenes, Carvallo propone una exploración sensible, preocupada por las realidades que afectan a nuestra educación desde hace décadas y capaz de ser muy aguda cuando se trata de cuestionar al establishment educativo, la política, las eternas investigaciones que parecen siempre descubrir el origen de los problemas pero que nunca se concretan en la aplicación de soluciones. Un libro que todo maestro con vocación debe leer.

Había una vez una peruana: Un libro que vale la pena leer

Había una vez una peruana: Un libro que vale la pena leerDerrama Magisterial sabe que la lectura es una de esas actividades que hoy nuestro país necesita recuperar para asegurar una nueva generación más capaz de ser agente de cambio social, cultural, educativo y político. Por ello siempre ha puesto especial énfasis en aquellas acciones que promuevan la lectura, la industria editirla, etc. Desde siempre hemos publicado investigaciones de maestros, ganadores del Premio Horacio. En el año 2013 se publicó nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP, admirada a nivel nacional e internacional. Y ahora, a través de nuestras Librerías Crisol, estamos incursionando en la producción de libros que sean agradables y valiosos a la vez, tanto en formato como en contenido. Había una vez una peruana causó furor en la última Feria del Libro de Lima.

Feria Internacional del Libro de Lima FIL Lima 2018: Promoviendo la lectura

Feria Internacional del Libro de Lima FIL Lima 2018: Promoviendo la lecturaEl hábito de leer es cada vez menos común entre docentes y estudiantes. A veces por la misma velocidad y urgencia de la vida cotidiana, a veces por simple y llana desidia y entrega al entretenimiento y las redes sociales, hemos abandonado a los libros. Sin embargo, la Cámara Peruana del Libro ha sabido mantener la tradición de este evento cultural, editorial y artístico, la Feria Internacional del Libro, combinando la avidez por la lectura de un público cautivo, segmentado y fijo, con actividades de corte más entretenido aprovechando las Fiestas Patrias, marco perfecto para acercarnos a esos compañeros de papel y tinta que tanto necesitamos para dejar atrás la ignorancia. Este año, la FIL Lima se realizará, como desde hace ya seis años, en el Parque Próceres de la Independencia en Jesús María. Del 20 de julio al 5 de agosto vamos todos a leer.

Martes 17 de julio: Eduardo González Viaña presenta su nuevo libro en nuestro auditorio

Martes 17 de julio: Eduardo González Viaña presenta su nuevo libro en nuestro auditorioEl escritor y periodista Eduardo González Viaña, uno de los narradores y cronistas más agudos y exitosos de la literatura peruana contemporánea, acaba de publicar su última obra, la novela La frontera del paraíso, una dramática y sensible historia de ficción basada en un tema que no tiene nada de imaginario: La terrible situación de las familias latinoamericanas que buscan ingresar a los Estados Unidos a pesar de las férreas y abusivas disposiciones del actual gobierno estadounidense que incluyó recientemente la separación de familias y encarcelamiento de niños, una noticia que dio la vuelta al mundo e indignó a los pueblos democráticos por su agresividad. González Viaña presentará este interesante libro este martes 17 de julio, en nuestro auditorio. La cita es a las 7pm. Ingreso libre.