CNE organiza encuentro nacional de educadores

Más de 500 educadores de todo el país, representantes de diversas instituciones y profesionales de múltiples áreas se reunirán en el Encuentro Nacional de Educación, un cónclave de dos días organizado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) en el marco de las actividades de presentación de un documento que contiene los lineamientos básicos del Proyecto Educativo Nacional al 2036, construidos con el concurso de la ciudadanía a través de la encuesta Todos somos educadores, que estuvo disponible online hasta los últimos días de octubre de este año. Los días martes 19 y miércoles 20 de noviembre se desarrollarán estas reuniones que buscan contribuir a la mejora de nuestra educación desde un punto de vista multisectorial y diverso.

 

 

El 19 y 20 de noviembre se desarrollará el Encuentro Nacional de Educación que este año congregará a más de 500 participantes de todo el país a fin de presentar la propuesta preliminar del Proyecto Educativo Nacional al 2036, documento que pretende convertirse en el marco estratégico multisectorial de la educación peruana.

Durante este evento, promovido por el Consejo Nacional de Educación (CNE), se reflexionará sobre la visión, los propósitos y las orientaciones estratégicas de la propuesta del Proyecto Educativo Nacional al 2036, que ha recogido aportes de miles de peruanos y peruanas de todas las regiones del país a través de la consulta ciudadana “Todos Somos Educadores” y que constituye un insumo importante para su formulación.

La ceremonia de inauguración del Encuentro Nacional de Educación “Educándonos como ciudadanos de hoy y del futuro” estará a cargo de la ministra de Educación, Flor Pablo. La agenda iniciará con un panel sobre la educación de futuro, al responder a la pregunta ¿cómo educar para la vida en democracia y para el bienestar personal y colectivo? Como panelistas nos acompañarán la historiadora Carmen McEvoy; el psicoanalista Max Hernández; la arte educadora y psicóloga Liliana Galván; el sociólogo Miguel Cruzado y el físico Alberto Gago.

La jornada se reanudará con la exposición de la propuesta de visión, propósitos y alcances del Proyecto Educativo Nacional al 2036 por el presidente del CNE, César Guadalupe. Luego se desarrollará un panel con gobernadores de las regiones de Huancavelica, Maciste Díaz; de Cajamarca, Mesías Guevara y de La Libertad, Manuel Llempén, moderado por la consejera, Patricia Arregui. El primer día concluirá con seis sesiones simultáneas a cargo de los consejeros del CNE, en las cuales los participantes realizarán aportes finales a la construcción de esta política de Estado.

El segundo día comenzará con la exposición de la consejera Juana Scarsi, que incluirá los comentarios de las sesiones del día anterior y tratará el tema sobre las orientaciones estratégicas del Proyecto Educativo Nacional al 2036. Esto servirá de estímulo para el siguiente panel conformado por la joven líder Margareth Velazco; la docente ganadora del Maestro que Deja Huella 2019, Melissa Mendieta; el rector de la Universidad del Pacífico, Felipe Portocarrero; además de Hugo Coya, presidente ejecutivo del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y el empresario, Ricardo Márquez. Ellos responderán a la pregunta ¿A qué nos comprometen las orientaciones estratégicas del Proyecto Educativo Nacional? El panel estará moderado por el consejero Dante Córdova.

Las exposiciones concluirán con la intervención del investigador y profesor universitario, Alberto Vergara, con el tema: La construcción de la república y sus desafíos para el futuro. Tras ello se pasará a las reflexiones finales. Los participantes tendrán la oportunidad de visitar una serie de exposiciones audiovisuales y multimedia que les permitirán conectarse con un propósito en común a favor de la educación peruana. 

Este evento se realizará en las instalaciones del Centro de Convenciones 27 de enero desde las 8:40 de la mañana con autoridades públicas de los diversos sectores del Estado; así como la comunidad educativa, representantes de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, líderes de opinión, medios de comunicación, entre otros.

 

(Visited 1 times, 1 visits today)

2 Responses to CNE organiza encuentro nacional de educadores

  1. Alicia dice:

    Los eventos difundir con anticipación y la programación de actividades para 2020

    para tener la oportunidad de participar 

    brindar capacitaciones por expertos en recursos digitales aplicados a la educación

    Ademas considerar cursos online con certificación de manera gratuita para todos los maestros que conforman la comunidad de la Derrama Magisterial

    Gracias

     

     

  2. Ojalá que en este Proyecto se haya corregido la política de "ETNOCIDIO" a no insertar en el currículo escolar lospatrimonios culturales autòctonos de la civilización andina, tales como:

    En política: EL SOCIALISMO ANDINO.

    En el modelo económico …….la Economía de Reciprocidad

    En propiedad: la propiedad social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *