Entre Maestros (2012): Desde España, un documental de película
En esta semana del maestro, les presentamos el documental Entre Maestros, una producción audiovisual estrenada en el año 2012 por la cadena de televisión RTVE, que propone una alternativa para mejorar la relación profesor-alumnos en la difícil etapa de la adolescencia. El documental trata acerca del proyecto educativo concebido por Carlos González Pérez, un profesor de matemática y física, con más de 20 años de experiencia docente. González escribió un libro titulado 23 maestros de corazón: Un salto cuántico en la enseñanza, en el que relata las experiencias de un maestro que decide hacer a un lado el sistema curricular tradicional para conocer de cerca a sus alumnos y acompañar su crecimiento como seres humanos. Luego de conversar con el productor Pablo Usón, de Alea Docs & Films, decidieron llevar la experiencia a la práctica, con un grupo mixto de 11 alumnos (edades entre 16 y 18 años), que no se conocieran entre sí. La dinámica es similar a la de los llamados reality, con cámaras que filman cada diálogo, acción y reacción, con posteriores análisis de los protagonistas. Es una interesante forma de ver cómo un maestro puede hacer mucho por sus alumnos sin necesidad de ceñirse a las materias o programas curriculares. Pueden verla completa aquí.
Hace un par de años llegó, desde Argentina, el documental La educación prohibida (2012), que mostraba una serie de interesantes experiencias educativas en las cuales se daba énfasis a la importancia de tratar al alumno como un ser humano y explotar su creatividad, sensibilidad e inteligencia emocional para potenciar el aprendizaje. Partiendo de un profundo análisis histórico y conceptual de lo que entendemos como educación, La educación prohibida presentaba entrevistas a una veintena de educadores de distintos países de Latinoamérica, incluyendo el Perú, sobre la necesidad de cambiar las formas tradicionales y darle un giro de 360° a la manera en que se entiende la educación en la actualidad.
En esa misma línea, este documental, titulado Entre maestros (España, 2012) da un paso más allá y explora las reacciones y evoluciones de un grupo de alumnos, chicos y chicas de entre 16 y 18 años de edad, frente a un profesor totalmente fuera de lo convencional, una persona adulta con la suficiente capacidad humana, intelectual y pedagógica para explorar el mundo interior de sus alumnos y estimular sus potencialidades, y ayudarlos a descubrir y definir sus personalidades.
Construido a la manera de un reality, Entre maestros ofrece una interesante mirada respecto de cómo es posible conseguir óptimos resultados de aprendizaje cuando se propone a los alumnos una atmósfera abierta, un espacio en el que sean capaces de expresar sus sentimientos, sus dudas, sus expectativas y sus críticas hacia el sistema educativo tradicional y contrastarlo con sus propias vidas, en un proyecto que pasa de ser una clase común y corriente a convertirse en una terapia de grupo, con resultados sorprendentes, en algunos casos.
Entre maestros es una cinta que se estrenó en la página web Filmin.es, en febrero de 2012, pero ahora está disponible en YouTube, y ha sido vista ya por decenas de miles de docentes de Hipanoamérica. El protagonista central es el español Carlos González Pérez, profesor de matemáticas y ciencias químicas y físicas. González Pérez es autor del libro 23 maestros de corazón: Un salto cuántico en la enseñanza, que sirve de base para el guión de este documental.
González Pérez hace gala de una enorme disposición a la tolerancia y la empatía, y reúne a un grupo heterogéneo de adolescentes en el que se manifiestan todos los comportamientos clásicos del aula: desde el aplicado y respetuoso hasta el rebelde y agresivo. González consigue relacionar sus desempeños escolares con aspectos más profundos de su personalidad, de manera provocadora, transgresora. Temas como la sumisión en el que se esfuerza en hacer siempre todo bien o la libertad del que se enfrenta a la autoridad o el escapismo frente a las responsabilidades, todo es explorado de forma respetuosa y muy libre, lo cual al principio desconcierta a los alumnos pero, posteriormente y a medida que avanzan las clases -el proyecto dura 12 días- esta novedosa forma de estudiar genera cambios de actitud y pensamiento en la mayoría de alumnos participantes.
Tras casi 3 años de su estreno, ante la pregunta de si este experimento realmente funcionó, el profesor González Pérez y el producto Pablo Usón responden que hasta hoy reciben correos de los padres en que les dicen que sus hijos aprenden mejor y que han cambiado positivamente su actitud hacia la escuela, a pesar de que una vez terminadas las grabaciones, cada uno regresó a su centro educativo, con el sistema tradicional de enseñanza. El documental está disponible en esta página. Les dejamos el trailer:
Deja una respuesta