Estrategias para el desarrollo del año escolar 2017: Entrevista a Hugo Díaz, presidente del CNE

Estrategias para el desarrollo del año escolar 2017: Entrevista a Hugo Díaz, presidente del CNEA consecuencia de las inclemencias climáticas cientos de escuelas quedaron imposibilitadas de recibir estudiantes por varios días o semanas. En ciudades como Piura, Chiclayo o Trujillo, el inicio del año escolar se retrasó hasta abril. Muchas otras atraviesan por una situación similar, y necesitan, además de reprogramar la recuperación de clases perdidas, replantear las estrategias de desarrollo del año escolar, según Hugo Díaz Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación-CNE.

Más que directivas para recuperar clases por el fenómeno de El Niño, el Ministerio de Educación debería jerarquizar qué aspectos mínimos del currículo escolar se deben cumplir en los aproximadamente 1,600 colegios afectados, considerando que de estos, 500 han quedado inservibles, precisó Díaz en entrevista en nuestro programa radial Escuela Abierta.

Dijo que en esas condiciones es difícil recuperar efectivamente horas de clases, y que el sector debería considerar las diferencias de horas de estudio que tendrán los alumnos de zonas rurales frente a los de zonas urbanas. Indicó que los logros de aprendizaje son importantes, pero también el ingrediente de la salud escolar y de valores como la cooperación y la solidaridad.

“Habría que hacer más sencilla la aplicación del nuevo currículo en Educación Primaria, que tiene muchos conceptos nuevos que en realidad no son prioridad en estos momentos. Se trata de salvar el año logrando estándares mínimos de aprendizajes, tras la emergencia. En muchos lugares del país los profesores no han podido ser capacitados en el nuevo currículo”, manifestó.

Señaló también que las directivas para recuperar clases en Lima también deberían ser diferenciadas, pues hay casos como el distrito de San Juan de Lurigancho, donde la afectación del desborde los ríos ha sido mayor, y las escuelas ahí deberían preocuparse por cumplir metas las mínimas establecidas por el Ministerio de Educación.

Enfatizó que no se trata solo que se diga a la escuela que se recuperará clases empleando días que no estaban previstos en la programación escolar (días de vacaciones y/o fines de semana). Debe lograrse el compromiso de los profesores y de los padres de familia, tomando en cuenta que hay niños que estudian y trabajan a la vez, y otros que cuidan a sus hermanos menores mientras los padres trabajan, según precisó.

“Hay múltiples situaciones en la familia que obligan a que las decisiones que tome el director del colegio deban consensuarse con los padres y los estudiantes. Si eso ocurre se contribuirá a recuperar las horas de clases. Los Gobiernos Regionales y las Ugel deben tener iniciativas propias para poder aplicarlas según cada realidad”, manifestó.

(Visited 193 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *