Festival de Cannes: Para quienes gustan del buen cine

Festival de CannesEn las últimas dos décadas se ha acentuado la separación entre el cine comercial y el cine “de autor”, y muchas veces esta separación no solo se centra en las recaudaciones de taquilla sino que además involucran aspectos de calidad artística, credibilidad y hasta prestigio. El cine de Hollywood concita la atención mundial cada febrero-marzo con la entrega del Oscar, el máximo galardón del cine comercial, y por tanto, sus ediciones están marcadas por la superficialidad, la espectacularidad de los efectos especiales y hasta las dudas respecto de los criterios utilizados para definir a sus ganadores, que van desde el favoritismo impuesto por el público hasta razones de influencias económicas o políticas por el poder de influencia que tiene el llamado séptimo arte. Y frente a este perfil que ha adquirido el Oscar, orientado al cine norteamericano con solo una breve mención a las películas producidas en otros países en la categoría Mejor Película extranjera, los festivales de cine que se desarrollan en otras ciudades del mundo se han convertido en la alternativa natural para “el otro cine”, el que no cuenta con las preferencias del público que consume cine masivo pero mantiene intactos los valores originales de la cinematografía, sin dejar de lado los adelantos tecnológicos o el poder de convocatoria que puede tener un elenco con la presencia de uno o dos nombres de  estrellas mediáticas, se trate de directores, productores, actores o actrices. De estas premiaciones globales, el Festival de Cannes, que se desarrolla en esta ciudad ubicada al sur de la Riviera Francesa, es el más conocido y que genera la mayor expectativa. En estos días se está realizando la edición 69 del Festival de Cannes, cuyo máximo premio es la preciada Palma de Oro, pero que tiene otros premios importantes como el Gran Premio y el Premio del Jurado. Veamos la historia de este festival:

El Festival Internacional de Cine fue creado por iniciativa de Jean Zay, ministro de Educación Pública y Bellas Artes, que deseaba implantar en Francia un evento cultural internacional capaz de rivalizar con la Mostra de Venecia. Organizado en primera instancia en 1939 bajo la presidencia de Louis Lumière, no fue finalmente hasta un año después del final de la guerra, el 20 de septiembre de 1946, cuando tuvo lugar en Cannes la primera edición del Festival. Se celebró anualmente en septiembre (excepto en 1948 y 1950) antes de trasladarse al mes de mayo a partir de 1952.

Si bien las primeras ediciones del Festival lo convirtieron en un evento mundano durante el cual casi todas las películas repartían con un premio, la llegada de estrellas de todo el mundo a sus escaleras y su mediatización siempre en aumento contribuyeron a forjar rápidamente un renombre internacional y legendario. En los años 50, el Festival ganó en popularidad gracias a la presencia de celebridades como Kirk Douglas, Sophia Loren, Grace Kelly, Brigitte Bardot, Cary Grant, Romy Schneider, Alain Delon, Simone Signoret, Gina Lollobrigida, entre otras.

Concedida por primera vez en 1955 a la película Marty de Delbert Mann, la Palme d’or sucedió al Grand Prix que se entregaba a la mejor película en Competición. “El objetivo del Festival es fomentar el desarrollo del arte cinematográfico bajo todas sus formas y crear y mantener un espíritu de colaboración entre todos los países productores de películas” (extracto del reglamento, 1948). En los años 60, al margen de la Sección oficial, nacieron dos secciones independientes: la Semana Internacional de la Crítica en 1962 y la Quincena de Realizadores en 1969.

Hasta 1972, las películas que podían acceder a la selección eran designadas por su país de origen. A partir de esa fecha, el Festival afirmó su independencia convirtiéndose en el único responsable de decidir sobre la Selección oficial de las películas. En 1978, Gilles Jacob fue nombrado Delegado General. Ese mismo año, creó la sección Un Certain Regard y el premio de la Caméra d’Or, que recompensa la mejor película novel, incluyendo todas las secciones.

La Clase Magistral fue inaugurada en 1991 por Francesco Rosi. Prestigiosos directores se sucedieron para ofrecer un repaso de su trayectoria como artistas y su visión del cine. Basándose en el mismo principio, la primera Clase de Música tuvo lugar en 2003 con Nicola Piovani y la primera Clase de Interpretación en 2004 con Max Von Sydow.

En 1997, con ocasión de la Ceremonia del 50e aniversario del Festival de Cannes, los directores más importantes del mundo se reunieron en el escenario para conceder la Palme de Palmes al director sueco Ingmar Bergman (1918-2007), uno de los más importantes del cine europeo de vanguardia, cuya característica principal es la densidad de las historias, la oscuridad de los personajes y un tono surrealista en el trato de la imagen.

En 2007, para celebrar los 60 años del Festival de Cannes, se invitó a 33 de los más destacados directores de todo el mundo a participar en la película aniversario A cada uno su cine (Chacun son cinéma), dirigiendo cada uno en 3 minutos un cortometraje sobre el tema de la sala de cine. Desde 2010, la nueva entidad “Cannes Court Métrage” reúne en una dinámica complementaria la Competición de los cortometrajes y el Short Film Corner para ofrecer un panorama completo de la creación mundial en formato corto.

Con la creación de su Marché du Film en 1959, el Festival adquirió una dimensión profesional que explotó para fomentar los encuentros y los intercambios entre los diferentes miembros de la industria cinematográfica. En concreto, en 2004, lanzó el Producers Network, que permite a los productores de todo el mundo compartir sus puntos de vista sobre sus proyectos y el Short Film Corner, una cita dedicada a los cortometrajes. A continuación, continuando con el Brunch Documentaire, que tuvo un éxito instantáneo desde su creación en 2008, inauguró el Doc Corner en 2012. En sus inicios, el Marché solo atraía a unas cuantas decenas de participantes y sólo disponía de una sala de proyección. Actualmente, 10,500 compradores y vendedores de todo el mundo se reúnen anualmente en Cannes, lo que lo convierte en el primer mercado profesional mundial.

Inaugurado en el año 2000, el Village International, el escaparate de las cinematografías internacionales, recibió entonces a 12 países y ocupó 14 pabellones. Quince años más tarde, recibe a 60 países en 65 pabellones organizados en torno al Palais des Festivals.

Nota editada de la página oficial del Festival de Cannes 2016

Películas famosas que han recibido la Palma de Oro del Festival Internacional de Cine de Cannes:

  • La dolce vita (Federico Fellini, Italia, 1960)
  • Viridiana (Luis Buñuel, España, 1961)
  • Il gattopardo (Luchino Visconti, Italia, 1963)
  • Blowup (Michelangelo Antonioni, Italia, 1967)
  • Taxi driver (Martin Scorses, EE.UU., 1976)
  • Apocalypse now! (Francis Ford Coppola, EE.UU., 1979)
  • Pulp fiction (Quentin Tarantino, EE.UU., 1994)
  • Underground (Emir Kusturica, Serbia y Montenegro, 1995)
  • Dancer in the dark (Lars von Trier, Dinamarca, 2000)
  • The pianist (Roman Polanski, Francia/Polonia, 2002)
  • Fahrenheit 9/11 (Michael Moore, EE.UU., 2004)
  • The white ribbon (Michael Haneke, Austria, 2009)
(Visited 80 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *