Festival de Cine para docentes en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
La Facultad de Educación de la Universidada Antonio Ruiz de Montoya-UARM convoca a todos los docentes y estudiantes interesados en aprender a través del cine, a la segunda edición del Festival de Cine Valor-Arte, una propuesta que busca rescatar la dimensión educativa del séptimo arte, que en la actualidad es visto solo como un entretenimiento. Sin necesidad de presentar temáticas densas, filosóficas o históricas, una buena película puede ser también una fuente de aprendizajes múltiples, desde refuerzos para el uso del idioma, sea el nativo o de otros países, dependiendo de la procedencia de los films. Las proyecciones se realizarán de 7 a 10pm, desde la última semana de septiembre hasta la última de noviembre, según programación que presentamos más abajo. El ingreso es libre hasta completar el aforo del auditorio ubicado en el campus de la universidad, en Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre. A continuación la nota de prensa de los organizadores.
Vivimos una época en que la imagen en movimiento tiene gran impacto en la sociedad. Hoy las redes sociales incluso permiten transmisiones “en vivo” y la vida se registra a cada instante. Niños, adolescentes y adultos, consumen diariamente imágenes, ya sea en fotos o videos en la casa o escuela. ¿Será posible redirigir esa atención hacia el cine con fines educativos? El cine ofrece grandes recursos narrativos y tecnología visual capaces de captar la atención hacia temas trascendentes para la comprensión de la naturaleza humana y la sociedad en general.
La segunda edición del Ciclo de Cine Valor-arte, promovido por la Escuela de Educación en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, propone relacionar los valores con el arte del cine. No se pretende extraer un discurso filosófico, sino reflexionar y analizar qué se siente en relación a los temas de los films. En la programación, los docentes encontrarán algunas opciones para compartir con sus estudiantes y podrán participar del análisis de los mensajes transmitidos en las películas.
Aunque para muchas personas ver películas significaría solo un mero entretenimiento para los estudiantes, la relación entre cine y educación tiene una función orientadora, pedagógica y artística. Las películas pueden abrir paso a la reflexión en los alumnos porque abordan temas como el derecho a la educación, la amistad, la injusticia y el maltrato de padres a hijos. Los alumnos pueden identificarse con la historia, mimetizarse con los personajes y reflexionar en torno al tema.
Las películas que se proyectarán son:
Miércoles 28 de septiembre
- Los olvidados (Luis Buñuel, México, 1950): Esta película del genio surrealista español Luis Buñuel es su primer gran éxito en México, país donde residió hasta su muerte. Es un drama acerca de la vida de unos niños en un barrio marginal de Ciudad de México. Ganó el premios la mejor director en el Festival de Cannes.
Miércoles 26 de octubre
- Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, España, 1984): Basada en una obra escrita originalmente para el teatro, este film cuenta la vida cotidiana de una familia madrileña durante los primeros estallidos de la dicatadura franquista, con la figura de la bicicleta como símbolo de aquellas cosas simples que tuvieron que dejar de hacerse por las dificultades sociales.
Miércoles 2 de noviembre
- Días de Santiago (Josué Méndez, Perú, 2004): La primera película escrita y dirigida por Josué Méndez narra la historia de un ex combatiente de la Marina de Guerra que vive traumatizado por sus experiencias durante el conflicto del Cenepa y tiene dificultades para reinsertarse en la vida civil.
Miércoles 23 de noviembre
- Claroscuro (Shine, Scott Hicks, Australia, 1996): La impactante historia del pianista David Helfgott, basada en hechos reales, es contada con sensibilidad y tensión. El actor Geoffrey Rush recibió el Oscar por su interpretación. El superdotado artista sufre de enfermedades mentales debido a la mala relación que mantuvo con su padre.
Este taller es guiado por Fernando Ruiz Vallejos, crítico cinematográfico y docente del Programa de Humanidades de la Ruiz de Montoya. La cita es de 7pm. a 10pm. en el Auditorio Vicente Santuc, SJ, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Los tiempos actuales exigen que los medios de comunicación sean explorados y explotados como recursos para los procesos de enseñanza – aprendizaje por todos sus actores. Felicito a los promotores de este tipo de programas.
Excelente oportunidad para disfrutar del arte y la cultura, estoy segura que tendrá éxito.
Solo una propuesta- para la siguiente programación, considerar los viernes pues es un día de mayor disposición para los maestros.
Este arte también debe realizar en enero y febrero para aprovechar en los vacaciones, la mayor parte de la provincia en esa fecha estal en capital…….