Grandes Personajes de la Humanidad: Antonio Machado (1875-1939)
“Caminante son tus huellas el camino y nada más, caminante no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino sino estelas en la mar”. Estos hermosos versos fueron publicados por primera vez en el año 1912, y se titulan Proverbios y cantares. Su autor, Antonio Machado, es una de las voces poéticas más reconocidas de España y su obra pertenece a la literatura universal. Las nuevas generaciones, poco afectas a la lectura de poesía clásica, han tenido la oportunidad de conocer esta frase a través de la música, pues fue convertida en canción por Joan Manuel Serrat, genio trovador y poeta por derecho propio, que homenajeó de esa manera a una de sus principales influencias literarias.
Antonio Machado fue el poeta español más joven de la generación del 98. Nació un 26 de julio de 1875 en Sevilla al sur de la península ibérica.
Realizó sus primeros estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completó su formación en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Durante este período de su vida, el poeta realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.
En Madrid de inicios del siglo XX, participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía de actores de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de francés en Soria gracias a su esplendida dicción de la lengua de Moliere. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios y con el objetivo de estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer con quien llevaba tres años de casado, este hecho lo afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, lugar donde continúa impartiendo clases de francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.
Durante los años 20 y 30 escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. Durante la Guerra Civil permanece en Madrid y participa en la elaboración de las publicaciones republicanas y haciendo campaña literaria. En 1939 es evacuado a Valencia, donde colabora en Hora de España y participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Desde Valencia se traslada a Barcelona para luego cruzar los Pirineos hasta Coillure, Francia, país en el fallece al poco tiempo de su llegada.
En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folklore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza. El segundo aspecto importante a resaltar en el desarrollo de su trabajo es la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y finalmente en tercer lugar sobresale su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Rubén Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante en toda la obra de Antonio Machado.
En 1936, Antonio Machado superviso la cuarta edición de su obra poética completa, obra que constaba de 176 poemas. El propio Machado a lo largo de su existencia modifico las primeras ediciones de sus libros. La cuarta edición de sus poemas se divide en cinco partes:
- Soledades* poemas entre 1899-1907.
- Campos de Castilla* poemas entre 1907-1917.
- Nuevas canciones* poemas entre 1917-1930.
- Cancionero apócrifo* poemas entre 1924-1936.
- Poesías de guerra* poemas entre 1936-1939.
Antonio Machado fue además de un intelectual reconocido en los círculos poéticos de su época, un personaje profundamente comprometido con el pensamiento liberal político del periodo que le tocó vivir. Repudió toda forma de fascismo militante porque según él este representaba la abominación más grande en que puede degenerar cualquier forma de organización política administrativa.
El más joven de los poetas de la generación del 98 dejó de existir un 22 de febrero de 1939 en Colliure, Francia. Su extensa obra poética sigue siendo estudiada hoy en día porque deja ver la forma de pensar de una mente brillante y demuestra la entereza moral de un individuo profundamente sensible.
Deja una respuesta