Grandes Personajes de la Literatura: José Saramago (1922-2010)

“Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio. Que es bueno para mi salud. Pero nunca he escuchado a nadie que le diga a un deportista; tienes que leer”. Esta sencilla frase encierra toda una crítica a la forma de vida moderna que privilegia los modelos de belleza –masculina o femenina- basados en lo atlético, lo corporalmente atractivo, y a la vez descuida por completo el cultivo intelectual, la lectura, la cultura que se adquiere con el estudio. Pertenece a uno de los orgullos de Portugal, un escritor de recursos imaginativos ilimitados que ha desarrollado una de las obras literarias más interesantes del siglo 20. Nos referimos a José Saramago, de quien hablaremos más a profundidad en la siguiente nota:

José Saramago nació en la aldea portuguesa Azinhaga el 16 de noviembre de 1922. Fue hijo de un par de campesinos pobres. Pasó su infancia en el pueblo de Azinhaga, su familia se trasladó luego un tiempo a Argentina y finalmente regresaron a Europa para quedarse en Lisboa.

Algunos críticos se han referido a la narrativa de José Saramago en términos de la narrativa del absurdo, por el hecho de que la base temática fundamental del portugués es la recreación de situaciones imposibles, sean las epidemias inexplicables de Ensayo sobre la ceguera Ensayo sobre la lucidez, o las reescrituras históricas subversivas propuestas en Historia del cerco de Lisboa El evangelio según Jesucristo. Efectivamente, en dichas obras, como en casi todos los discursos narrativos de Saramago, hay que subrayar que la base es una premisa absurda. Esto no significa que lo absurdo de las situaciones planteadas sea el manifiesto de la trama, sino que lo absurdo germina de las resoluciones para resistirlas.

Llamar absurdo a Saramago es de algún modo simplificarlo, abstraerlo de la realidad, pero también pretender enlazarlo forzadamente con la literatura de Franz Kafka, Eugene Ionesco o Samuel Beckett (la literatura de estos autores solo era absurda en cuanto que los discursos que planteaban, no se verificarían nunca en el mundo tangible). Sin embargo, el trasfondo de la literatura de Saramago sí es verificable en la realidad y parece dominar y arrastrar las historias cotidianas. Desde esta perspectiva la literatura del absurdo atestigua y registra el tránsito humano hacia la aceptación enajenada de períodos sociales en que el individuo pierde su personalidad y criterio.

Si en efecto existe un vínculo entre el  autor portugués y los autores de lo absurdo, este se basa en la transformación de lo absurdo en cotidiano. Por ejemplo, Ensayo sobre la ceguera cuenta la historia de la supervivencia en condiciones extremas que, siguiendo los pasos del Apocalipsis, refleja los aspectos más atroces de lo que es capaz el ser humano. Saramago utiliza una ceguera blanca sin argumento para centrarse en las carencias de una sociedad y en las reacciones que podría haber en un mundo que cada vez ve menos. Dentro de este género de ciencia ficción que agrupa muchos elementos de otros géneros que comprenden una novela consistente, el autor denuncia los problemas de la ciudadanía actual como bien recoge un fragmento del libro: “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que, viendo, no ven.”

Tal vez sea apropiado explicar en unas líneas cuál es la historia que cuenta Saramago en una de sus obras más conocidas: un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una ceguera blanca que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo más primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.

José Saramago mantuvo durante toda su vida una posición de intelectualismo escéptico con respecto a los modelos políticos económicos de las sociedades occidentales contemporáneas. El escritor portugués  se mostro siempre preocupado por la institucionalización de comportamientos que tuvieran como único y absoluto objetivo la acumulación de riqueza. Estas sociedadesquedarían como verdaderos esqueletos una vez que no existiera más la producción en grandes masas y el consumismo que la acompaña, afirmaba Saramago.

La obra de José Saramago es la obra de un intelectual crítico con las sociedades modernas contemporáneas y su falta de empatía con respecto a la condición humana que nos compete a todos, sus observaciones son de las más agudas que se han hecho en la literatura del siglo pasado. Falleció a la edad de 87 años el 18 de junio del año 2010.

(Visited 501 times, 1 visits today)

One Response to Grandes Personajes de la Literatura: José Saramago (1922-2010)

  1. ANTONIO CANDUELAS SABRERA dice:

    ENSAYO SOBRE LA CEGUERA. UN LIBRO MUY HUMANO ,GRANDE Y REFLEXIVO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *