Historia de las elecciones: ¿Cuántas elecciones recuerdas?

Historia de las eleccionesFalta menos de un mes para las Elecciones Generales, en las que millones de peruanos elegirán al próximo Presidente de la República. Será el décimo primer proceso electoral desde la recuperación de la democracia en julio de 1980 y el cuarto desde el breve gobierno transitorio de Valentín Paniagua Corazao (noviembre de 2000-julio de 2001), quien fuera presidente del Congreso al momento de la renuncia y posterior destitución de Alberto Fujimori tras los sucesos relacionados a su controversial segunda reelección (la recordada “re-reelección”). Desde siempre las elecciones han sido tiempos de intensa actividad política por parte de los candidatos y sus seguidores: las campañas, con el correr de los años, han ido cambiando en aspectos formales que van desde la cantidad de candidatos -en esta oportunidad comenzaron la carrera por el sillón presidencial 19 personas y actualmente son 14 tras la renuncia de 2, la expulsión de 2 y el retiro inconsulto de 1- hasta los medios a través de los cuales cada postulante da a conocer sus propuestas e ideas. La era de la tecnología, la hiperinformación que ofrece internet y el espacio de debate sin control ni filtro de las redes sociales hacen de este proceso electoral uno de los más sobrecargados en términos de transmisión de opiniones, datos, encuestas y análisis, mientras que la tendencia a convertir las calles en galerías fotográficas de los cientos de personas que desean alcanzar un lugar en el Congreso de la República, con la consiguiente contaminación visual que genera, promovida por quienes aseguran querer lo mejor para el país y su ciudadanía, es una práctica socialmente aceptada como parte del Marketing Político. Hemos recopilado, de diversas fuentes, algunos datos históricos sobre las elecciones que quizás sean de su interés:

Desde 1827, año en el que empieza la historia de las elecciones presidenciales en el Perú, nuestro país ha tenido más de 80 gobiernos. Solo 26 de ellos llegaron por elección ciudadana, 9 por el Congreso y 56 por revoluciones, cuartelazos, autoproclamaciones, sucesiones legislativas o encargos provisionales.

En 1980 fue tan grande la expectativa por las primeras elecciones tras los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) que hubo un inusitado movimiento de votantes y una gran congestión de pasajeros en el aeropuerto Jorge Chávez debido a que cientos de personas trataban de conseguir un vuelo al interior del país para ejercer su derecho al voto.

Hasta antes de 1978 la mayoría de edad legal en el Perú se alcanzaba recién a los 21 años. En este año, durante el gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez, es que se establece la edad de 18 años para ser considerado mayor de edad, disposición que sigue vigente en la actualidad.

El general argentino José de San Martín y Matorras, quien proclamara la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, fue el primer gobernante del país liberado bajo el título de Protector, nombrado por decisión del Cabildo Abierto de Lima. Su gobierno duró 1 año, 1 mes y 17 días (del 3 de agosto de 1821 al 20 de septiembre de 1822).

Manuel Pardo y Lavalle fue el primer presidente civil del Perú, elegido en comicios en los que derrotó al general José Rufino Echenique, entonces de 64 años, que había gobernado el Perú en dos ocasiones: en 1843 (apenas duró una semana en el cargo) y de 1851 a 1855. Pardo y Lavalle gobernó de 1872 a 1876 y fue también el primer presidente que había sido alcalde antes (entre 1869 y 1870).

El DNI (Documento Nacional de Identidad) tal y como lo conocemos actualmente existe desde 1997. Reemplazó a la Libreta Electoral Mecanizada, el primer documento con características electrónicas, vigente entre 1996 y 1998. Previamente entre 1984 y 1996, existió la Libreta Electoral (conocida popularmente como “la de tres cuerpos”) que tenía 8 dígitos y mantuvo su vigencia en paralelo con los nuevos documentos de plástico, hasta el año 2004.

La mañana del 30 de abril de 1933 fue asesinado el presidente Luis Miguel Sánchez Cerro, militar piurano que había sido electo en 1931. Sánchez Cerro, general piurano que había derrocado en 1930 a Augusto B. Leguía, fue atacado por el militante aprista Abelardo Mendoza Leyva, quien le disparó varios tiros por la espalda, mientras daba revista a sus tropas en el antiguo Hipódromo, hoy Campo de Marte, en Jesús María. Sánchez Cerro tenía 44 años de edad. Fue el segundo presidente peruano asesinado en ejercicio de su cargo, el anterior había sido José Balta, quien cayó en manos de los hermanos Gutiérrez en 1872.

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori, apenas dos años después de ser elegido Presidente de la República (derrotando nada menos que al futuro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa), ejecutó el primer y único autogolpe de Estado, cerrando el Congreso y modificando la Constitución. En 1995 fue reelecto y en el 2000 quiso aplicar una “interpretación auténtica” que le permitiera ser elegido por tercera vez. El asunto terminó con su conocida renuncia por fax desde Japón y el establecimiento del Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua.

El 1 de junio de 1956 se produjo lo que hoy se recuerda como “El Manguerazo”. Faltando apenas 17 días para las elecciones –finalizaba el gobierno del general Manuel A. Odría, conocido como “el Ochenio”- el Jurado Nacional de Elecciones no oficializaba la inscripción del candidato Fernando Belaúnde Terry, del partido Acción Popular, pues “no había presentado el número de firmas exigido por la ley”, según los reportes de la época. Belaúnde, de 44 años de edad entonces, marchó con sus seguidores hasta Palacio pero su manifestación fue repelida por la policía. Ante la insistencia del candidato, fue hecho retroceder a la fuerza con un chorro de agua lanzado desde un rochabús. La tenacidad de Belaúnde logró su objetivo y su inscripción fue aceptada. Finalmente el ganador de esas elecciones fue Manuel Prado y Ugarteche, para lo que sería su segundo gobierno.

1956 fue el año en que la mujer peruana votó por primera vez. Un año antes el presidente en ejercicio, general Manuel A. Odría, les había otorgado a las mujeres el derecho a sufragio. El gobierno de Odría, llamado “el ochenio” pues duró 8 años entre 1948 y 1956 es recordado por la construcción de obras monumentales como el Hospital Rebagliati, las Grandes Unidades Escolares, entre otras. En 1950 “ganó” las elecciones como candidato único, tras la renuncia de su principal contendor, Ernesto Montagne, del partido Liga Democrática.

(Visited 243 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *