Historia de los fallos del Tribunal de La Haya: Información de interés
La última semana, nos hemos visto bombardeados por diversas informaciones relacionadas a la lectura del fallo del Tribunal de La Haya, producido esta mañana. Sin embargo, seguimos viendo con estupor como algunas figuras públicas hacen gala de amplias ignorancias, ya ni siquiera hablando de detalles respecto del diferendo marítimo entre Perú y Chile, si no en cuestiones elementales como qué es el Tribunal o cómo se escribe La Haya. Desde Derrama Magisterial, institución dedicada a la seguridad social y la revalorización del docente peruano, hemos ofrecido datos de interés y herramientas para entender esta situación y no caer ni en triunfalismos absurdos ni en vacíos vergonzosos, cuando se nos pregunte por el tema. Hay miles de alumnos que, iniciado el año escolar, nos cuestionarán sobre hechos, significados y detalles. En este ocasión les ofrecemos un recuento de los históricos fallos que este tribunal internacional ha emitido en los últimos 60 años, extraído de la última edición del semanario Hildebrandt en sus Trece (redacción del periodista Giovanni Hinojosa):
REINO UNIDO CONTRA NORUEGA (1951):
En 1935 el gobierno de Noruega publicó una norma que decretaba su derecho a pescar de forma exclusiva en cierta zona del océanos ártico. Los noruegos pretendían, así, poner fin al ingreso de barcos pesqueros británicos y, al mismo tiempo, legalizar el control que sus habitantes habían ejercido, de facto, en esas aguas desde tiempos inmemoriales. El Reino Unido calificó de ilegal esta norma y llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Los británicos defendían su derecho de faenar en cualquier parte de las aguas árticas. La Corte resolvió que los siglos de presencia le conferían a Noruega una potestad especial sobre la zona en disputa, algo que Reino Unido había admitido de facto. La sentencia de 1951 sentó un precedente en los principios del derecho internacional sobre el papel que juega el uso histórico de un territorio.
MAR DEL NORTE EUROPEO (1969):
Alemania, Dinamarca y Países Bajos tienen, frente a sus costas, el mar del norte europeo. Estos países, además de soberanía sobre las aguas, tienen derecho a explorar y explotar lo que se conoce como «plataforma continental» (subsuelo marino). En 1967, las tres naciones recurrieron a La Haya para definir el área de plataforma continental del mar del Morte que le correspondía a cada una. Dinamarca y Países Bajos plantearon una división a partir de una línea equidistante, lo que las beneficiaba dada la geografía del lugar. Mientras ambos países tienen costas protuberantes «hacia afuera», Alemania tiene una costa cóncava «hacia adentro», lo que reducía considerablemente las proyecciones germanas. Alemania sustentó sus argumentos solicitando a la Corte una delimitación «justa y equitativa». En la sentencia, dictada en 1969, el tribunal descartó la equidistancia y dispuso una división proporcionale, aunque geométricamente irregular, del fondo marino.
REINO UNIDO Y ALEMANIA CONTRA ISLANDIA (1974):
En 1972 Islandia, de forma unilateral, publicó una ley que ampliaba sus derechos marítimos sobre la costa atlántica de 12 a 50 millas. El fin era preservar el ecosistema marino de la creciente depredación pesquera. Reino Unido y Alemania, que venían faenando en las millas en cuestión desde hacía siglos, denunciaron la ley islandesa ante la Corte de La Haya. Ambos países sustentaron su posición con acuerdos pesqueros firmados con Islandia en 1961. En estos documentos, Islandia reconocía que su soberanía marítima alcanzaba hasta la milla 12 frente a su costa. El tribunal, luego de sopesar los argumentos, decretó que si bien los denunciantes tenían un derecho tradicional sobre la zona, el denunciado poseía un derecho preferente por obrar con fines conservacionistas. Como resultado, la Corte dispuso que cualquier actividad pesquera en la zona se realizase de forma científicamente comprobada. La disposición de La Haya, dictada en 1974, se respeta hasta la fecha.
TÚNEZ CONTRA LIBIA (1982):
Túnez y Libia acudieron al Tribunal de La Haya para definir los límites de su soberanía sobre el fondo marino frente a sus costas, en el mar Mediterráneo. Se trata de una zona abundante en yacimientos gasíferos y petrolíferos. Túnez reclamaba para sí el segmento más grande del fondo marino dada su escasez de recursos naturales como país. Era la primera vez que una nación usaba un argumento socioeconómico para reclamar soberanía sobre un área marítima. La Corte rechazó tajantemente el criterio tunecino, aduciendo que la pobreza o riqueza de una nación son circunstanciales. Su fallo, emitido en 1982, trazó una división proporcional del fondo marino considerando las caracterpísticas geográficas de ambos países.
CANADÁ CONTRA ESTADOS UNIDOS (1984):
En la década del 60 Canadá y Estados Unidos descubrieron petróleo en las profundidades del mar del Golfo de Maine, al norte del océano atlántico. De forma unilateral, ambos países publicaron normas de soberanía sobre el entonces apetitoso golfo. Como suele suceder en estos casos, las normas se superponían en las zonas con más riqueza petrolera y especialmente en el banco de arena de Georges. Estados Unidos llegó incluso a aprobar programas de extracción a algunas empresas de su país. En 1981 Canadá llevó la controversia a La Haya. Tres años después el fallo de la Corte dividió el golfo en dos zonas, entregándole la mayor parte del banco de Georges a los EE.UU.
EL SALVADOR CONTRA HONDURAS (1992):
En 1969 El Salvador y Nicaragua protagonizaron la llamada Guerra del Fútbol. El conflicto dejó como saldo la disputa por la soberanía de un territorio fronterizo de más de 430 kilómetros. Fue El Salvador quien decidió llevar el caso a La Haya y solicitar que fuera esta Corte quien decidiese el límite terrestre y marítimo con Honduras. En cuanto a los límites terrestres, la Corte resolvió otorgar a Honduras el 62% del territorio en litigio, además de la soberanía de la isla El Tigre. En cuanto a la soberanía marítima, la sentencia dispuso que Honduras, El Salvador y Nicat¿ragua -el otro vecino de la costa que se había sumado a la disputa- tuvieran soberanía conjunta sobre el Golfo de Fonseca, que agrupa a estas tres naciones. El histórico fallo se dictó en 1992.
DINAMARCA CONTRA NORUEGA (1993):
Los constantes líos pesqueros entre Dinamarca y Noruega en el mar de Groenlandia, en el círculo polar ártico, terminaron en 1988, cuando los daneses solicitaron al tribunal de La Haya que definiera su frontera marítima con Noruega. Los 55,000 daneses que habitan esa zona gélida del planeta y que dependen íntegramente de la pesca reclamaban poner fin a los pescadores noruegos que llegaban a sus costas para cazar ballenas y focas. Noruega, por su lado, argumentó que una de sus islas , Jan Mayen, está justo frente al área de discusión. A ello, Dinamarca respondió que solo 25 personas viven en esa isla. El fallo de La Haya, emitido en 1993, asignó las dos terceras partes del mar en litigio a Dinamarca.
QATAR CONTRA BAHRÉIN (2001):
El litigio entre Qatar y Bahréin fue el que más tiempo demoró en resolverse en La Haya: casi 10 años. Los países árbes, situados en el Golfo Pérsico, recurrieron a esta instancia para delimitar sus fronteras marítimas y territoriales en 1991. La zona en disputa es un área en la que abundan hidrocarburos. En materia territorial, el tribunal resilvió en su sentencia de 2011, que las regiones conocidas como Zubarah y Fasht ad Dibal sdean adjudicadas en soberanía a Qatar, mientras que las islas Hawar y Qit’at Jaradah quedasen en manos de Bahréin. En cuanto a las aguas del golfo, la Corte aplicó el principio de la equidistancia para dividir el área entre ambas naciones.
NICARAGUA CONTRA HONDURAS (2007):
Nicaragua denunció a Honduras ante el tribunal de La Haya en 1999. El motivo del litigio tenía como origen el tratado bilateral firmado entre Honduras y Colombia en el que estas dos naciones afirmaban que la soberanía marítima nicaragüense llegaba hasta el paralelo 15. El tratado, firmado a espaldas de Nicaragua, por supuesto, fue rechazado de plano por el país centroamericano pues los nicaragüenses consideraban que su soberanía marítima se extendía hasta el paralelo 17. El gobierno hondureño, en el fragor de la discusión, presentó a su favor permisos de pesca y exploraciones petrolíferas que Nicaragua le concedió para operar en la zona que ahora consideraba suya. El tribunal, en su fallo, desestimó el valor de los permisos de pesca y exploración como tratados de límites fronterizos. Una sentencia que podría valernos como precedente. «Con esto, La Haya dejó sentado que cualquier acuerdo de pesca o de exploración marítima, cualquiera que este sea, no puede ser considerado tratado de límites», explica el internacionalista Fabián Novak. La Haya resolvió el conflicto en 2007 con un fallo que establece una línea equidistante en el mar del caribe que divide en partes equitativas los terrenos de Nicaragua y Honduras.
RUMANIA CONTRA UCRANIA (2009):
En 2004, Rumania recurrió al tribunal de La Haya para resolver su diferenco marítimo con Ucrania, un viejo conflicto que venía desde tiempos de la Unión Soviética y que mantenía a ambos países en una permanente disputa por su soberanía en el Mar Negro. En juego estaba una zona rica en gas y petróleo. La Corte, luego de cinco años de deliberaciones, estableció que la frontera acuática entre ambos países se debía trazar a partir de una línea equidistante. Esto benefició a los rumanos, que se quedaron con cerca del 80% del área disputada (12 mil metros cuadrados). La Isla de la Serpiente, un codiciado territorio en medio del Mar Negro, quedó en manos de Ucrania.
Excelente información, que nos servirá para comentarlos con nuestros alumnos y amigos, buenos artículos.y felicitaciones.