La importancia de celebrar el Día de la Tierra en las aulas

La importancia de celebrar el Día de la Tierra en las aulasLa Madre Tierra, la Pachamama, la diosa Gea -conocida también como Gaia- fuente de vida y sustento para la humanidad, celebra su día este domingo 22 de abril. En distintas latitudes, miles de personas son instadas a tomar conciencia del cuidado y preservación que debemos observar para asegurar la vida en la Tierra, nuestro hogar. Pero ¿bastará solo un día? ¿acaso la contaminación ambiental, la depredación de recursos naturales, el calentamiento global, la extinción especies animales y vegetales, el deshielo, la problemática del agua, etc., no son cuestiones que deberían preocuparnos, a nosotros y a las autoridades, de manera cotidiana y permanente? La existencia de un Día de la Tierra -como ocurre con el Día del Agua, la Hora del Planeta y otras fechas similares- son solo simbólicas, orientadas a que se tomen decisiones importantes, de carácter global, que demuestren un compromiso real con la protección de la Tierra. Aprovechemos este día, instaurado en 1972, para reflexionar sobre ello con nuestras familias, colegas y estudiantes.

El impulsor del  Día de la Tierra fue el senador norteamericano demócrata Gaylord Nelson. Su filosofía se basaba en la concientización del público en general respecto a temas como la superpoblación, la contaminación producida por la producción industrial y la preservación del medio ambiente y la biodiversidad.

En el año 1970, Gaylord tuvo su primer gran logro. Luego de una manifestación en la fecha que después se declararía como Día de la Tierra, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica decidió crear la Enviromental Protection Agency (EPA), o Agencia de Protección Ambiental, además de incluir en su sistema legal una serie de primeras legislaciones respecto al medio ambiente y su protección. En la marcha participaron muchísimas universidades, colegios y comunidades, situación que ayudó a presionar al gobierno central.

Estocolmo, capital de Suecia, fue la ciudad elegida como sede de la primera Conferencia o Cumbre de la Tierra en el año 1972. El objetivo de esta primera gran reunión de los países fue sensibilizar a los líderes de las naciones para que introduzcan cambios en sus legislaciones ambientales. Otra de las metas del encuentro fue empezar a tomar en cuenta la creciente contaminación y destrucción que estaba ocurriendo en desmedro de nuestro planeta.

El hombre, desde su aparición en el planeta, ha necesitado de la Tierra para realizar todas las actividades que le han servido de sustento y alimento a través de los siglos. En el siglo XVII, en los albores de la revolución industrial, ocurrieron muchísimos cambios positivos en lo que refiere a la productividad.

Las horas-hombre que antes se necesitaban para producir un determinado número de bienes se redujeron sustancialmente. Sin embargo, todos los cambios que se produjeron en el ámbito de la tecnología, no fueron acompañados por un marco legal que regulara la nueva realidad, a la que nadie estaba acostumbrado. El resultado fue una serie de vacíos legales que permitieron que la producción industrial aumentara considerablemente y que trajera consigo un nivel de contaminación preocupante y nunca antes visto.

Con la instauración del Día de la Tierra en la década de los años setenta, se logró el reconocimiento por parte de las naciones de la invalorable fuente de vida y riqueza que el planeta Tierra y sus ecosistemas representan para las distintas comunidades alrededor del mundo. Hoy en día, la Organización de las Naciones Unidas celebra el Día de la Tierra todos los años durante el primer equinoccio. Para 1971, el entonces secretario de esta importante institución mundial, U Thant (nacido en Birmania, país asiático conocido ahora como Myanmar), firmó una declaración que hizo oficial dicha celebración.

En 1992, en Río de Janeiro, Brasil, se consiguió dar otro importante paso rumbo a la preservación y cuidado del planeta en que vivimos. En la declaración que siguió a la cumbre que se realizó en el país sudamericano, se instó a reconocer la responsabilidad sobre el medio ambiente que deben tener todos los países cuando realizan sus actividades productivas. Además, en dicha conferencia se recordó la importancia de vivir en armonía con nuestros ecosistemas a fin de conseguir un equilibrio entre las actividades económicas productivas y la vida social de la que todos formamos parte.

La celebración por el Día de la Tierra, es una festividad que reúne a millones de personas en 190 países alrededor de todo el mundo. Se llevan a cabo muchos eventos en ciudades como San Juan, San Francisco, Moscú, Bruselas y Marrakech. Los ciudadanos de estas diferentes ciudades tienen diversas iniciativas a favor del medio ambiente durante el Día de la Tierra y se deciden por plantar árboles, limpiar sus ciudades y entrar en contacto con los gobernantes para discutir sobre políticas que protejan el medio ambiente.

(Visited 530 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *