Lectoescritura Musical para niños

Lectoescritura MusicalUno de los talleres de verano más concurridos de esta temporada ha sido el denominado Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura a través de la música, que llevó a cabo el profesor y compositor ecuatoriano Fernando Chávez Rojas, que se dedica desde hace más de 15 años a la difusión y enseñanza de un interesante método de estrategias de lectoescritura musical para niños. Desde su natal Riobamba, Chávez ha desarrollado diversas actividades para promover el aprendizaje de los alumnos de inicial y primaria (entre 3 y 6 años de edad) a través de bonitas y sencillas melodías, en las cuales combina y relaciona las siete notas de la escala musical con colores, figuras y sílabas, produciendo una conexión emocional directa que favorece no solo el desempeño escolar sino que además estimula la creatividad y el potencial talento artístico musical que todo niño posee.

Fernando Chávez es un convencido de que todos los seres humanos nacemos con musicalidad, un concepto que forma la base de su Metodología de Lectoescritura IVM (Integral, Vivencial y Multisectorial): “Desde nuestro corazón, que late a un ritmo constante, implica que existen altos niveles de emoción musical en el niño, los latidos reflejan las emociones, los estados de ánimo, etc. Partiendo de este hecho natural, la música ha ido desarrollándose hasta convertirse en algo demasiado complejo, difícil. No es que un niño no pueda aprender a leer música. Y si no aprende con la lectura tradicional de pentagramas y figuras musicales, no es porque sea tonto o incapaz, sino que no está en las etapas adecuadas”.

La lectoescritura musical como actividad existe desde hace siglos, con los antiguos maestros dedicados a enseñar los secretos de la música a sus alumnos, aunque a menudo confundiendo lo que era aprovechar las posibilidades de usar la música como método de aprendizaje y aprestamiento con la formación musical a un nivel artístico profesional. A decir del profesor Chávez, el objetivo de la lectoescritura musical no es que todos los niños se conviertan en músicos, sino que potencien su aprendizaje utilizando los elementos básicos de la música (reconocimiento de notas, etc.) vinculándolos con elementos de su entorno inmediato.

“Si la lectoescritura convencional utiliza símbolos abstractos, nosotros tratamos de que esos mismos símbolos sean más concretos. La Nota Sol, por ejemplo, la relacionamos con el Tayta Sol, representando por el dibujo de un sol con la carita sonriente. Pasamos de lo concreto a lo abstracto a través de elementos del entorno natural de los niños. A partir de eso utilizamos colores, gestos e instrumentos apropiados (guitarras, quenas, marimbas)”, manifiesta Chávez en un intermedio de sus concurridas clases.

Decenas de maestros asistieron, entre el lunes 11 y el viernes 15 de febrero, al taller Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura a través de la música, organizado por el INFODEM, en nuestro Auditorio Horacio, y disfrutaron el último día de un colorido show que incluyó canciones de algunas de las producciones de Chávez como Semilla y canto (1995), En una cajita de fósforos (1998), La ternura cura (2008), actuación de clowns, etc. Además Chávez tiene una carrera paralela como cantautor de trova y ha participado en diversos festivales como el Controversivo y el Encuentro Internacional de la Canción de Autor (EICA).

En este enlace pueden ver más acerca de sus actividades musicales, en pro de la difusión de los derechos del niño en Ecuador, etc.

http://fernandotrovando.blogspot.com/2010/09/metodologia-musical-ivm.html

(Visited 4.137 times, 1 visits today)

2 Responses to Lectoescritura Musical para niños

  1. Harry Shyler dice:

    Los felicito por la calidad de maestros que tienen afiliados y quisiera saber si se seguiran brindando estas clases y si hubiera algún costo .. Gracias..

  2. juan karlos dice:

    me pueden ayudar con las cifras de el nivel de lecto-escritura musical en el Perù?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *