Mariano Melgar: Trovador y héroe (10 de agosto de 1790)

Mariano Melgar: Trovador y héroe (10 de agosto de 1790)Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso no solo es símbolo de Arequipa sino del Perú entero. ¿Cómo es posible que, habiendo tenido jóvenes como él, que antes de llegar a los 20 años ya dominaba varios idiomas -latín, inglés y francés-, escribía hermosos sonetos de rima y profundidad incomparables en su tiempo y soñaba con defender su bandera del irrespeto y la ambición colonizadora, hoy los más pequeños admiren a personajes que, a esa misma edad, viven en la más absoluta desconexión con la realidad, que se hacen famosos exhibiendo ignorancia, vulgaridad y desmedidos afanes por lo superficial? Recordemos a este insigne trovador y héroe nacional, que nació un 10 de agosto de 1790.

MARIANO MELGAR (por Juan José Pacheco Ibarra)  

Mucho se ha escrito sobre Mariano Melgar, joven poeta arequipeño y prócer de la independencia. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento. Se acordó poner una fecha para conmemorar el hecho: 10 de agosto de 1790.

De su infancia se conoce poco. Por noticias de sus familiares se resalta la precocidad del niño, que a los tres años ya sabía leer. Que había leído a los escritores clásicos en su infancia y conocía el latín y el griego. Vivió en Paucarpata, en una chacra que tenía su padre.

Su padre gestionó una capellanía para él, recibió las primeras órdenes al cumplir los 8 años. Efectivamente, un expediente judicial revela que Melgar había recibido este privilegio eclesiástico, pero luego fue anulado.

En su infancia prosiguió sus estudios en varias escuelas hasta llegar al colegio de San Francisco de Arequipa. A los 17 años ingresó al Seminario de San Jerónimo, donde destacó en sus estudios y llegó a tener a su cargo la cátedra de latín y retórica. Finalmente recibió las órdenes menores a los 20 años, pero dejó la carrera eclesiástica.

Fueron razones amorosas las que lo alejaron de la vida religiosa. Se fue involucrando en las tertulias y discusiones, se dedicó a literatura, escribía poesías, fábulas y yaravies Dedicó sus primeros poemas amorosos a “Melisa”, hija de un funcionario colonial. Pero su musa inspiradora fue “Silvia”, nombre poético que le dio a una joven adolescente, llamada María Santos Corrales, siete años menor que Melgar.

Melgar viajó a Lima en 1813, posiblemente a obtener el grado de doctor en la Universidad de Lima, pero no hay documentos que demuestren su graduación. Este viaje coincidió con la noticia de la creación de las Cortes de Cádiz. El joven poeta se entusiasmó con los cambios políticos y las reformas. Publicó algunas de sus fábulas donde el tema era el problema de los criollos y la desunión que existía en el Perú.

En 1814, Melgar se unió a la rebelión de Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo. Fue designado auditor de guerra, estuvo presente en Apacheta. El 11 de marzo de 1815 luchó en la batalla de Umachiri, en Puno.

Allí fueron derrotados por los realistas. Melgar fue capturado y llevado a juicio sumario, donde fue condenado a muerte. En la mañana del 12 de marzo, fue fusilado, tenía 24 años.

Su vida fue breve, pero apasionada. Melgar fue un personaje histórico, del que se sabe muy poco, pero se ha escrito mucho, se han inventado tantas leyendas y mitos sobre su vida que con el tiempo han sido tomadas como verdaderas. Melgar es un símbolo de Arequipa, considerado como el precursor del romanticismo literario y primer poeta arequipeño. La imagen de Melgar es la imagen de Arequipa.

El año 2015 se cumplieron 200 años del heroico fallecimiento de un joven poeta, idealista, de apenas 24 años y lo que debió ser una celebración nacional, de honras multicolores, homenajes que además de las columnas cumplidoras de la prensa (escrita, nunca televisiva) y los discursos políticos, se organizaran y conmemoraran en cada casa y colegio, en cada noticiero y plaza pública; terminó siendo una efeméride pasajera y momentánea.

Por el lado histórico (su participación en la Batalla de Umachiri junto a los hermanos Angulo, Mateo Pumacahua y otros) y por el lado literario (sus sentimentales poemas dedicados al país y a María Santos Corrales, su adorada Silvia, inmortalizada en sonetos y yaravíes), la figura de Mariano Melgar es recordada solo porunos cuantos. Entre ellos, nosotros. es recordada por solo unos cuantos.

Fuente: Rincón de Historia Peruana (grupo de Facebook)

(Visited 307 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *