Maravillas del idioma español: ¿Qué significa «La Pasión de Cristo»?
Estimados profesores: Este no es un artículo de reflexión religiosa ni un comentario sobre la película de Mel Gibson. Es más bien una aproximación semántica hacia una frase que, en estos días de Semana Santa, es utilizada permanentemente en todas partes: el mundo católico conmemora, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, "la vida, pasión y muerte de Jesucristo". ¿Pasión? Es recomendable explicar cuál es el sentido en el que se usa esta palabra, en particular en estos tiempos en que nuestro idioma español, tan rico en matices y variaciones, es constantemente atacado por las "estrellas" de la televisión comercial y hasta por periodistas y políticos, quienes no tienen límite al momento de destruir la sintaxis y la semántica.
Como en estas épocas de sobre estimulación televisiva y de géneros musicales enfocados en temas de contenido sugerente, la palabra "pasión" es inmediatamente asociada, particularmente por niños y adolescentes, con aquel "arrebato incontrolable generado por niveles altos de atracción física" por lo que "la Pasión de Cristo" así, sin explicación, puede confundir y agarrar descolocado a más de uno. Por eso si un alumno les pregunta qué significa la pasión de Cristo, aquí está la respuesta:
Según el Diccionario de la Real Academia Española-DRAE, el vocablo "pasión" consigna, como su primera acepción, la "acción de padecer". Esto se engarza de inmediato con la etimología de la palabra, que se encuentra en la voz latina "passĭo, passiōnis", que a su vez es una deformación del término griego "pathos", que significa enfermedad, padecimiento, sufrimiento (esta última en sentido ampliado).
De allí que se haga, en Semana Santa, referencia a la Pasión de Cristo como denominación genérica de todos los padecimientos y sufrimientos que atravesó desde el momento en que es traicionado por Judas Iscariote durante la cena de Pascua hasta la terrible muerte luego de ser crucificado. En general, según los evangelios canónicos (Nuevo Testamento de la Biblia cristiana), la Pasión de Cristo incluye los siguientes momentos:
La oración del huerto (aceptación trágica de su destino mientras los apóstoles, dormidos, le dejaban solo en el Huerto de los Olivos –Getsemaní-)
- La traición de uno de sus discípulos (Judas Iscariote)
- El arresto tras ser señalado con el "beso de Judas" y renunciar a que sus discípulos le defendieran)
- Las negaciones de Pedro
- El juicio entre Anás, Caifás, Pilatos y Herodes, en el transcurso del cual se producen diversos episodios de burlas y torturas a cargo de los sayones (Cristo en la columna, coronación de espinas, los llamados "improperios")
- La presentación a la multitud (Ecce Homo), con la alternativa presentada a elección popular (salvar a Cristo o a Barrabás)
- La condena a muerte con el "lavado de manos" de Pilatos
- El Via Crucis (el camino, cargado con la cruz, atravesando Jerusalén -por la actualmente llamada Via Dolorosa– hasta el monte Calvario –Gólgota-, con varias caídas
- El expolio (ser despojado de sus ropas)
- La crucifixión entre dos ladrones (Dimas y Gestas)
Semánticamente hablando, la palabra castellana "pasión" se refiere al sentimiento, asociado al enamoramiento y la atracción física, apenas en la sexta y séptima acepciones, según el diccionario oficial de nuestro idioma, y es descrita como "inclinación o preferencia muy vivas de alguien a otra persona" y "apetito o afición vehemente a algo", de donde se desprenden conceptos como "ser apasionado del arte" o "de los números", contextos en los que se entiende plenamente que la persona apasionada disfruta fervientemente de algo o alguien.
El uso de "pasión" en su significado que combina sentimientos con reacciones del ánimo y el comportamiento, motivados por esta especie de arrebato, son menos antiguas que el uso original en el que se habla de un padecimiento y se interrelacionan, de manera metafórica y en nada parecida a cómo hoy es entendido el concepto "pasión", a que el ser humano sufre por amor, padece penas y angustias cuando su amor no es correspondido.
Comocristiano acepto el "significado de la Pasión de Cristo" que comenta la DM. Debo agragar, políticamente, significa que los paises en situacióin del "nuevo colonialismo" deberíamos aceptar pacíficamente el sufrimiento y la miseria y entregar nuestra riqueza y recursos naturales a los Polos de desarrollomundial-