Secuestro de escolares en Nigeria: Un drama en el gigante del África

NigeriaEl 14 de abril último, el mundo quedó conmocionado ante la noticia: más de 200 niñas en edad escolar secuestradas por el movimiento terrorista Boko Haram, una rama islámica que opera en Nigeria, el país con mayor población del continente africano, y el séptimo en el mundo entero, desde inicios de la primera década del siglo 21. Nigeria, país totalmente desconocido para el ciudadano común occidental, es uno de los territorios más azotados por luchas civiles de trasfondo religioso y, en esta ocasión, concentraron su ataque en inocentes pequeñas con el absurdo argumento de que “las mujeres no deben educarse”, una de las tantas ideas delirantes de este movimiento cuyo nombre en español podría ser traducido como “la educación de Occidente es pecaminosa”. Nigeria existe como república federal desde 1960, año en que se independizó del Imperio Británico, razón por la cual su lengua oficial es el inglés. Sin embargo, coexisten más de 20 dialectos de diversas trubus como la yoruba, hausa, igbo, fulani, entre otras. Según las informaciones oficiales, las niñas fueron vendidas como esclavas. Este dramático hecho nos pone frente a sociedades que parecen no haber evolucionado.

Hace unas semanas, Nigeria se convirtió en noticia porque el grupo terrorista islámico Boko Haram secuestró a más de 200 jovencitas en la escuela de niñas en Chibok, con el fin de venderlas en el mercado negro, cumpliendo así el mandato de Alá, que rechaza educación de las mujeres, según su versión de la sharia que según ellos, las mujeres deben estar en casa cuidando de los niños y de sus maridos, no en la escuela para aprender a leer y escribir.

Esta organización fue fundada en el 2002, y Boko Haram se traduce como “La educación occidental es pecado”, prohibiendo así, a los musulmanes a participar de cualquier actividad política o social que tengan que ver con el mundo occidental.

El nombre oficial del grupo es Jama’atu Ahlis Sunna Lidda’awati wal-Jihad, que en árabe significa “Gente comprometida con la propagación de las enseñanzas y la Yihad del Profeta”. Pero fue llamado Boko Haram por los ciudadanos de Maiduguri, al noreste de Nigeria, donde estos insurgentes tienen su base y ejercen su mayor influencia.

En el 2009, el grupo terrorista se convirtió en yihadista (rama política del Islam, violenta y radical) y tomaron partido por el lado de la oposición del gobierno nigeriano, rechazando la democracia.

El conflicto con Occidente se remonta a cien años atrás, cuando en 1903, lo que hoy es territorio de Nigeria, Camerún y Níger, cayeron bajo dominio británico. Desde ese momento ha existido un gran rechazo por parte de los musulmanes a la educación occidental, pues por esta vía se trata de evangelizar a la población para que se conviertan en cristianos. En la actualidad muchos niños y niñas de familias musulmanas no van a la escuela porque sus familias se resisten a que reciban una educación occidental.

Lamentablemente, hoy los insurgentes han incrementado su violencia, atacando muchas veces a la población civil, sus iglesias, escuelas y las estaciones de policía en diferentes partes de Nigeria.

Además, secuestran turistas occidentales y asesinan políticos islamistas que son parte del gobierno. Entre 2002 y 2013 las acciones violentas de Boko Haram sumaron unos 10 mil muertos.

Mohammed Yusuf, creador del grupo, señala que sus creencias son las bases de su accionar, como la negación de que el planeta es redondo y la teoría de la evolución de Darwin, temas contrarios a las enseñanzas del Islam. Pues ellos tienen como fin cambiar el sistema educativo actual de su país.

En Nigeria, la religión musulmana representa más del 50% de la población, seguido por el cristianismo con un 48 % que se dividen en católicos, protestantes y otras denominaciones. De esta manera el país está partido en dos, por las diferentes creencias religiosas que ha hecho que este país sufra constantemente agresiones y acciones de violencia, como el secuestro de estas 223 escolares que en su mayoría ya han sido vendidas como esposas en la frontera con Chad y Camerún por 12 dólares.

Estos hechos nos remontan a la violencia que constantemente ha sufrido el país a través de su historia, desde la comercialización y el tráfico de personas esclavizadas, hasta pasar de ser una colonia británica a vivir constantes golpes de estado por gobiernos militares que pugnaban por el poder.

Aun cuando no se conoce el paradero exacto ni el verdadero destino de las escolares secuestradas, hace poco comenzó a circular una noticia desde el despacho del presidente de Nigeria, Goodluck Johnatan, según la cual ya se tendría información del lugar en que las tienen ocultas, pero sin dar más detalles para facilitar su rescate. Esperemos que así sea.

(Visited 136 times, 1 visits today)

One Response to Secuestro de escolares en Nigeria: Un drama en el gigante del África

  1. Martha Gamboa L. dice:

    Que triste que en pleno siglo XXI, tengamos que leer noticias tan retrogradas , que a las mujeres se les
    consideren como objetos . Y no valoren a las mujeres. Habiendo ellos nacidos de una mujer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *