Stephen Hawking (1942-2018): Un ser humano excepcional
Stephen Hawking es el mejor ejemplo del poder de la mente sobre el cuerpo. Diagnosticado con una agresiva forma de esclerosis lateral amiotrófica, fue perdiendo capacidades psicomotrices y orales pero su prodigiosa inteligencia creció hasta alturas insospechadas. Con ayuda de impresionantes adelantos tecnológicos logró expresarse a través de un sofisticado sistema que decodificaba las señales de su cerebro y daba sonido a su pensamiento, conectado a ordenadores, pantallas y micrófonos; y superar largamente una expectativa de vida no mayor a los 30 años. Después de Galileo Galileo y Alberrt Einstein, Hawking es el científico más importante de la historia de la humanidad, experto en agujeros negros y la teoría del origen de la vida física conocida como Big-Bang o la gran explosión. En tiempos en que la ciencia ficción es moneda corriente entre el público consumidor de cine y televisión, Hawking se convirtió además en un ícono de la cultura pop, logrando que sus complejas teorías sean material incluso de comedias famosas como The Big Bang Theory o la película La teoría del todo (2014), que narra su vida. Hawking falleció el miércoles 14 de marzo, a los 76 años de edad. El mundo ha perdido a un ser humano excepcional.
Hasta hace unos años Stephen Hawking era un perfecto desconocido para la cultura popular. Sus investigaciones teórico-científicas y sus cuestionamientos acerca del origen de la vida y la materia, así como las interesantes revelaciones sobre el comportamiento de las estrellas, los agujeros negros, el big bang y otros fenómenos siderales, las cuales viene desarrollando desde los años 70, fueron moneda corriente en revistas especializadas de astrofísica y a menudo sirvieron de insumos para la literatura y el cine de ciencia ficción, pero ha sido recién en los últimos diez años que se han convertido en parte del lenguaje profesional, debido a su mayor presencia en medios de comunicación, documentales y publicaciones, muchas de las cuales son sus propios libros, convertidos hoy en best-sellers en todo el mundo.
Esta popularidad también es producto del personaje en sí mismo: considerado “el hombre más inteligente del mundo” en varias oportunidades, padece de una extraña discapacidad degenerativa -conocida como la Enfermedad de Lou Gehrig- que le impide movilizarse por sí mismo (lo hace con una silla de ruedas) y hasta hablar, para lo cual utiliza un aparato generador de voz de alta tecnología. Esto lo convierte en la perfecta paradoja que se suele establecer entre entre desarrollo de la inteligencia y el desarrollo corporal, conceptos opuestos en estos tiempos.
Stephen William Hawking, astrofísico, cosmólogo y controversial científico británico, nació un 8 de enero de 1942. Ha dado importantes aportes, junto a Roger Penrose, con sus teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general. También se le conoce por la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, y por sus investigaciones sobre el origen del universo.
Hawking, quien falleció la madrugada del 14 de marzo de 2018 a los 76 años, padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cual fue agravándose con el paso del tiempo, hasta dejarlo casi completamente paralizado, llegando a comunicarse gracias a un aparato generador de voz. A pesar de estar postrado en una silla de ruedas, su capacidad de inteligencia se desarrolló tanto que llegó a ser uno de los científicos más influyentes en la actualidad.
Stephen nació en Oxford, lugar donde sus padres se mudaron, en busca de un lugar con mayor seguridad para la gestación de su primer hijo, ya que en esos años, Londres se encontraba bajo el ataque de la fuerza aérea nazi, durante la Segunda Guerra Mundial. Tiene dos hermanas menores y un hermano adoptado. Su padre también era científico y encabezaba la división de parasitología del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas en Londres.
Durante su época escolar era un alumno promedio. Hawking quiso estudiar matemáticas, pero su padre quería que accediera al University College de Oxford, como él. Así que entró a estudiar Ciencias Naturales y consiguió una beca. Se especializó en física cuántica. Durante su periodo en la universidad estuvo en el equipo de remo, deporte que lo distraía del aburrimiento que sentía.
Después de recibir su título en Oxford en 1962, realizó sus estudios de postgrado en el Trinity Hall de Cambridge. Obtuvo su doctorado en Física en Cambridge en 1966 y acumuló más de una docena de títulos honorarios, como ser miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado CBE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, con la Medalla Copley en 2006 y con la Medalla de la Libertad en 2009.
Su interés científico se centró en el campo de la relatividad general, en particular en la física de los agujeros negros. En 1971, afirmó que la formación del big bang dio numerosos objetos, denominados miniagujeros negros, que contendrían alrededor de mil millones de toneladas métricas de masa, pero ocuparían solo el espacio de un protón, circunstancia que originaría enormes campos gravitatorios, regidos por las leyes de la relatividad.
En 1974 propuso, de acuerdo con las predicciones de la física cuántica, que los agujeros negros emiten partículas subatómicas hasta agotar su energía, para finalmente estallar. Tres años más tarde fue nombrado profesor de Física Gravitacional en Cambridge, donde dos años después, obtuvo la cátedra Lucasiana de Matemáticas, la misma que ocupó Isaac Newton hace 300 años.
Hawking escribió varias obras y artículos que recogen las explicaciones de sus teorías científicas, como The Large Scale Structure of Space-Time (La estructura a gran escala del espacio-tiempo, 1973), Superspace and Supergravity (Superespacio y supergravedad, 1981), The Very Early Universe(El universo primigenio, 1983), y el best-seller Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988), entre otros.
Cree en los extraterrestres y siempre se ha considerado escéptico con respecto a Dios como creador de la vida y del universo.
http://curiosidades.batanga.com/4367/curiosidades-desconocidas-sobre-stephen-hawking
Deja una respuesta