The Rolling Stones en Lima: Una visita histórica (6-3-2016)

The Rolling StonesNo hace falta ser fanático acérrimo, ni siquiera un oyente promedio o superficial de música en inglés, para entender que esta visita es un hecho histórico. The Rolling Stones son el único grupo de aquella generación de artistas de la música que irrumpieron entre 1955 y 1965 -la primera década oficial de existencia del género musical conocido como rock and roll- que aun se mantiene activa conservando tres de sus integrantes originales y uno que está con ellos desde hace más de cuatro décadas. En esos años llegaron, desde los Estados Unidos e Inglaterra, todas estas bandas musicales para alborotar a una sociedad que, hasta su aparición, mantenía una cierta prolijidad en sus comportamientos colectivos asociados a espectáculos o conciertos. Ciertamente, en el campo de la música popular contemporánea, géneros como el jazz, el blues y el country en los Estados Unidos ya movilizaban masas pero en la acartonada Inglaterra, la movida musical no era tan efervescente y fueron bandas como The Rolling Stones -junto a The Beatles, The Kinks, The Who y muchos otros, en lo que se denominó la “Invasión Británica”- los que trazaron el camino sobre cómo hacer buen rock and roll, superando incluso a sus creadores norteamericanos quienes estaban demasiado obnubilados por sus políticas de discriminación contra la raza negra como para darse cuenta del enorme potencial comercial y artístico que dio origen al rock y que sí fue capitalizado por estos grupos conformados por jóvenes rebeldes dispuestos a conquistar el mundo. La historia confirmó, con su éxito e influencia, que no estaban equivocados al abrazar esa cultura musical negra. The Rolling Stones, más de cincuenta años después de lanzar su primera grabación, llega a nuestra capital por primera vez.

Este domingo 6 de marzo, miles de seguidores de la banda británica The Rolling Stones verán su sueño hecho realidad cuando la legendaria agrupación musical, liderada desde hace más de 50 años por el cantante Mick Jagger y el guitarrista Keith Richards, se suba al escenario especial que montarán en el Estadio Monumental de Ate para interpretar algunas de las canciones que los han hecho famosos en el mundo entero. Hablar de “los Stones” es, independientemente de las consideraciones que tengamos sobre el género musical que practican o sus estilos de vida, es hablar de un capítulo importante del desarrollo de la música popular, que ha trascendido generaciones y que, a diferencia de muchos de sus contemporáneos, se mantiene abierto gracias a la vitalidad que demuestran en cada una de sus multitudinarias presentaciones.

La primera formación de The Rolling Stones apareció en Londres, capital de Inglaterra, en el año 1962 (hace exactamente 54 años). Junto a Jagger y Richards estuvieron en esa primera alineación el baterista Charlie Watts, el bajista Bill Wyman, el pianista Ian Stewart y el guitarrista Brian Jones. De todos ellos, solo Watts ha permanecido en el grupo hasta ahora. En cuanto a los demás, Wyman se retiró del grupo en 1993 (su reemplazo, Darryl Jones, es el que viene a tocar a Lima con el grupo); mientras que Jones y Stewart fallecieron en 1969 y 1985 respectivamente. El puesto de Jones fue cubierto primero por Mick Taylor, quien se quedó en el grupo hasta 1975 y desde ese año fue reemplazado por Ronnie Wood, el guitarrista actual. Con respecto al pianista Ian Stewart, nunca fue reemplazado oficialmente y su puesto ha sido ocupado por diversos músicos a lo largo del tiempo.

Desde su aparición, The Rolling Stones se posicionaron en la naciente escena rockera de los 60s como rivales de The Beatles, por su aspecto desaliñado, sus actitudes rebeldes y sus canciones acerca de peleadores callejeros, mujeres de vida alegre, fiestas interminables y consumo de sustancias tóxicas. Por supuesto, esta rivalidad era solo mediática ya que los Beatles y los Stones fueron siempre muy amigos. De hecho uno de los primeros éxitos radiales de The Rolling Stones fue la canción I wanna be your man, compuesta originalmente por Lennon y McCartney.

En sus primeros años, The Rolling Stones se dedicaron a grabar clásicos del blues y el soul norteamericanos, aunque rápidamente comenzaron a componer sus propias canciones, con un sonido influenciado por estos géneros que escucharon desde niños con admiración. Jagger y Richards, conocidos desde los 70s como The Glimmer Twins (Los Gemelos Brillantes) son los compositores oficiales del grupo y juntos han escrito más de  200 canciones.

Las notas iniciales de (I can’t get no) Satisfaction son emblemáticas del rock de los 60s y hasta hoy constituyen una de las primeras cosas que todo estudiante de guitarra eléctrica aprende a tocar y practicar en ese instrumento. Esta música fue escrita originalmente por Keith Richards en 1965 y apareció por primera vez como un single -los antiguos discos pequeños de vinilo de 45rpm que traían una canción a cada lado y servían como anticipo promocional del próximo LP de cada artista- en el mes de junio de ese año. Tres meses después apareció como uno de los temas del disco Out of our heads, el cuarto de su discografía oficial, que actualmente está compuesta por 25 discos en estudio e innumerables grabaciones en vivo, discos recopilatorios y vídeos con sus más grandes actuaciones.

El impacto artístico que tuvieron The Rolling Stones en el imaginario colectivo occidental y angloparlante se trasladó al público latinoamericano, desde siempre consumidor de la cultura popular extranjera, y sus canciones, álbumes y demás apariciones públicas han generado gran expectativa en todas partes. A pesar de los múltiples cambios y tendencias de la industria discográfica moderna y de no producir un disco completo de canciones nuevas desde hace casi más de una década (en el 2012 grabaron dos temas que fueron incluidos en un recopilatorio titulado GRRR!), las canciones de The Rolling Stones se han mantenido vigentes y siguen sonando tan frescas y controversiales como al comienzo de su carrera.

La música de The Rolling Stones es definida generalmente como rock and roll, en su forma más elemental y básica, pero si profundizamos más el análisis veremos que tiene elementos de géneros como el blues, el soul, el gospel, el funk y el country, todos componentes de ese concepto genérico “rock” que ellos representan. Su formación es la clásica en una banda de rock and roll: dos guitarras que intercambian permanentemente sus roles, bajo y batería en la sección rítmica, piano y voz. Jagger a veces toca la armónica para darle color a ciertos temas. La batería de Watts está enraizada fuertemente en el jazz y, aunque no es espectacular, es sólida y netamente rítmica. Richards y Wood juegan con solos y riffs, aunque mayormente es Wood quien hace las veces de guitarrista líder. En el bajo, Jones ha reemplazado al original Wyman, con mayores recursos instrumentales. Jones, norteamericano de nacimiento, no es considerado un miembro oficial de The Rolling Stones a pesar de que toca junto a ellos desde hace 23 años, desde la salida de Bill Wyman.

Mick Jagger, quien actualmente tiene 72 años de edad y ostenta el grado de Caballero de la Orden Británica por sus servicios musicales, otorgado por la Reina Isabel II en el 2002, fue considerado símbolo sexual de su época y una de las figuras más fuertes e influyentes de la contracultura en las décadas de los 60s y 70s, con diversos ingresos a cárceles por escándalos relacionados al consumo de drogas, violencia y actos impúdicos. Su imagen de rebelde, si bien es cierto ha languidecido con el pasar de los años, es recordada por sus legiones de fans en el mundo, así como sus múltiples desacuerdos con Keith Richards, a quien conoce desde los 5 años de edad. Por su parte, Richards -también de 72 años- ha sido durante décadas una de las personalidades más peligrosas y atractivas del mundo del rock, considerado el “chico malo” por sus hábitos rebeldes y declaraciones incendiarias, muchas de las cuales plasmó recientemente en el libro autobiográfico Life (Vida), publicado en el año 2009.

De las innumerables contribuciones a la iconografía moderna que ha tenido la subcultura rockera, el logotipo de The Rolling Stones es quizás una de las más importantes: una lengua que sale de unos labios extremadamente grandes y rojos, húmedos, con formas redondeadas y colo fuerte, al estilo de las obras del norteamericano Andy Warhol. Esta representación de la boca de Mick Jagger -una de sus características más saltantes además de su extremada delgadez y su extraña manera de bailar- fue diseñada por el artista británico John Pasche y apareció por primera vez en el disco Sticky fingers, publicado en 1971.

Hay mucho que decir sobre The Rolling Stones, y la información viene circulando de manera masiva en internet con cientos de páginas dedicadas a dar datos sobre este mítico grupo de rock inglés. Sirva este post solo para resaltar la relevancia de su visita, para muchos extemporánea ya que los años dorados de la banda realmente ya pasaron, pero no cabe duda que sus canciones siguen siendo notables en un mundo en el que cada vez se produce menos música popular trascendente, en términos de calidad e influencia real en la vida de las personas. Hubo un tiempo en que todo joven quiso ser un “rolling stone” como sinónimo de libertad creativa, rebeldía y transgresión. Hoy su legado se mantiene intacto y sus seguidores lo podrán comprobar este fin de semana.

(Visited 279 times, 1 visits today)

One Response to The Rolling Stones en Lima: Una visita histórica (6-3-2016)

  1. Fabián E. Vizcarra dice:

    Si a los R.Stones lo vemos en su contexto histórico de los años sesenta, signado por el Woostook del “hacer el amor y no la guerra” que generó al movimiento hippie, estos R.Stones y la generación de los ’60 representan a un despertar de una nueva conciencia, de una generación que se hizo preguntas acerca del sentido de la vida, y que la cultura europea(de la que el cristianismo es parte)no les supo responder porque no podían responderles, por lo que esta generación buscó respuestas en la cultura oriental y recordemos que los R. Stones como los Beatles se hicieron discípulos de maestros o gurús indios.¿Encontraron respuestas estos Stones a las preguntas esenciales acerca del sentido de la vida y del hombre? No. Se extraviaron en las drogas. Es una inicial mirada al significado de los Stones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *