Seguridad Social: ¿Y qué pasará ahora que se derogó la ley de aportes de trabajadores independientes a la AFP Habitat?

AFP HabitatUna de las leyes que mayor polémica y confusión ha generado en los últimos tiempos fue derogada hace unas semanas, causando alivio en la amplia población de trabajadores independientes que no entendían los alcances de una normativa que, amparada en la preocupación por el futuro previsional, les iba a obligar a aportar mensualmente a una determinada AFP Habitat, de Chile. Esta noticia, a su vez, ha producido nuevas interrogantes y especulaciones pues hay una cantidad enorme de personas que, a raíz de esta ley, aprobada en el 2012, ya comenzaron a aportar bajo sus mecanismos y que ahora tienen la expectativa de ser incluidas en un cronograma de devolución de aportes. ¿Esto es verdad? Veamos este resumen de la derogación y sus posibles efectos inmediatos que realizó la periodista Giovanna Castañeda y que fue publicado en la web http://utero.pe, el pasado viernes 29 de agosto, bajo el título Esto es lo que tienes que saber (por ahora) de la derogación de la ley de las AFP.

Con 55 votos a favor, 0 en contra y 19 abstenciones, el Congreso aprobó la derogación de la ley de aportes de independientes a AFP u ONP.

La eliminación de los aportes obligatorios no necesitó de una segunda votación, y luego de un debate de cinco horas, pasó directo al Ejecutivo para promulgación y observación.

El lunes 25 de agosto, la primera dama Nadine Heredia anunció en su twitter que la bancada de Gana Perú estaría a favor de un proyecto de ley que suspenda pagarles a las AFP.

Sin embargo, antes del debate en el Pleno, la bancada de Gana Perú no suscribió la exoneración de debate en las Comisiones de Economía y Trabajo a los 12 proyectos que buscan dejar sin efecto el aporte. Tampoco lo hizo Unión Regional y Solidaridad Nacional.

Antes del día de la derogación, la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, quien es además congresista de la bancada de Gana Perú, afirmó que no podían aprobar un decreto de urgencia para eliminar el aporte porque la AFP Habitat podría enjuiciar al Estado peruano por no cumplir contrato.

“Lo que se me comunica a mí como presidenta del Consejo de Ministros es que si accionamos directamente como Ejecutivo, nos exponemos a una demanda como Estado peruano frente a la AFP Habitat porque tenemos un contrato que honrar”.

Sin embargo, esto no sería tan exacto y no existirían argumentos para que la AFP Habitat haga juicio al Estado peruano. Como se recuerda, en diciembre del 2012, Habitat ganó la licitación para afiliar automáticamene a los nuevos aportantes dependientes al Sistema Privado de Pensiones entre el 2013 y el 2015 por ofrecer la comisión más baja.

Cuando la reforma avanzó, y se aprobó la ley del aporte obligatorio, la misma Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) incluyó a los independientes. Inclusive se anunció una fecha límite para indicar si el público prefería comisión mixta o por flujo en la AFP que más convenía a cada uno. El mismo anuncio decía que, si la persona no declaraba expresamente su opción, sería inscrita automáticamente a la AFP Habitat.

La congresista Verónika Mendoza lo explicó en su twitter: “No hay riesgo de que la AFP demande al Estado porque el contrato no establecía aporte obligatorio de independientes. Eso lo hizo la SBS 7 meses después” (publicado el 28 de agosto a las 10pm).

El texto que aprobó el Congreso es claro al modificar el artículo de la Ley: establece la derogación para independientes y devolución de aportes ya efectuados.
Ante esto, diversos medios han especulado con la posibilidad de que se programen devoluciones de aportes a todos aquellos independientes que aceptaron pasar a la AFP Habitat. Sin embargo eso no sería definitivo pues el texto de la derogatoria a la letra dice: “Los aportes previsionales obligatorios que se cobraron en cumplimiento de las normas materia de derogación podrán ser devueltos o ser considerados para el reconocimiento del cálculo de la pensión a elección del trabajador independiente“.

Este texto, de carácter sustitutorio, puede ser observado por el presidente Humala y devuelto al Congreso. Por otro lado no establece con claridad que se tengan que devolver aportes sino que lo hace de manera imprecisa (“podrán ser devueltos”). Tampoco define cuáles serían los mecanismos de devolución.

Si no hubiera observación y el gobierno da luz verde al texto íntegro, la devolución debería aplicarse a todos los descuentos que se hicieron amparados en la obligatoriedad de los aportes, según declaraciones de Melvin Escudero, exintendente de AFP de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) al diario El Comercio: ”Al ser una ley aprobada por el Congreso, del mismo rango que la ley del Sistema Privado de Pensiones que dicta la intangibilidad de los fondos de AFP, la devolución puede ser posible”.

(Visited 189 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *