¿Y quién fue Emilio Barrantes Revoredo?

Emilio Barrantes RevoredoEn todas las profesiones hay héroes anónimos. Personajes de profunda calidad humana e inolvidable impronta que dejaron huella en su actividad profesional y marcaron con fuego a sus familias y amistados por su gentileza y sencillez. A pesar de poseer un inmenso caudal de conocimientos y experiencias, jamás se obnubilaron por los halagos y por el contrario, redoblaron sus esfuerzos por ser siempre mejores y dejar ejemplos que sirvieran a las nuevas generaciones. En esta ocasión, nuestra serie biográfica «¿Y quién fue?» se ocupa de un educador a carta cabal, que vivió hasta los 104 años y se mantuvo lúcido hasta poco antes de su muerte, dando todo el tiempo clases maestras acerca de la vida y la profesión docente. Conozcamos a don Emilio Barrantes Revoredo, a través de este texto escrito por Jaime Guadalupe Bobadilla y dedicado a la memoria de nuestro inolvidable compañero de trabajo y generoso amigo JUAN CARLOS VICENTE CASTRO, un héroe anónimo del periodismo nacional.

Es uno de los educadores más transformadores de la Educación Peruana. Como escritor tiene numerosos libros sobre su profesión y otros temas. También hizo poesía, en la que se apasionó por la obra de César Vallejo. Conoció al Amauta José Carlos Mariátegui y fue gran amigo de José María Arguedas.

Nació en Cajamarca, en octubre de 1903 y falleció en Lima, en julio de 2007. Fue alumno del Colegio Nacional San Ramón de su solar nativo. Estudió en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones de Lima, egresando con el título de Normalista, en 1930. En cuánto empezó la docencia profesional, fue Director del Instituto Moderno. Luego asumió el curso de Historia del Perú en la Secundaria del Colegio Nacional Santa Isabel, de Huancayo, en 1938.

En 1941 asumió la Jefatura de Educación Secundaria del Ministerio de Educación, en Lima, en la que contribuyó en la actualización de los Planes y Programas. En 1946 optó el grado de Doctor en Pedagogía en la Facultad de Letras de la UNMSM con la tesis La Educación Secundaria en el Perú. Tras la creación de la Facultad de Educación, en la que fue Profesor, ejerció el Decanato durante dos períodos (1956-1961 y 1964-1967).

En 1941 asumió la Jefatura de la Sección Pedagógica de Educación Secundaria del Ministerio de Educación. Asimismo, presidió la Junta Permanente de Coordinación Educativa, así como la Comisión de Estudios de la Situación del Magisterio.

Durante el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado fue Presidente de la Comisión de Reforma de la Educación, junto a los ilustres Maestros Augusto Salazar Bondy y Wálter Peñaloza Ramella, y con el concurso de expertos de primer nivel. En esta trascendental innovación pedagógica y cultural nacional se hizo un diagnóstico integral de la problemática educativa y se propuso la reforma de la Educación en todos los niveles, concibiéndola como un sistema integrado que va desde la Educación Inicial hasta la Superior.

Este novedoso proyecto fue revertido durante el segundo Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, con quien retornamos al sistema tradicional de Educaciones Primaria, Secundaria y Superior.

Su ejercicio docente, al dejar Palca, siguió en el Colegio Santa Isabel, de Huancayo, posteriormente en la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte, de Lima. Luego en la Universidad Nacional Mayor de de San Marcos, y después en la cúspide de su obra: la Presidencia de la Comisión de Reforma de la Educación.

El pensamiento pedagógico de Emilio Barrantes Revoredo está vinculado con su vida, con su obra y su vocación humanista. Sin duda poco estudiado y menos reconocido, sus aportes se van abriendo camino e iluminando a los educadores que quieren tener un referente que no se compra en el mercado, ni con una patente.

He aquí su prolífica obra: 1940 – Folklore de Huancayo; 1945 – La enseñanza Secundaria en el Perú; 1946 – La enseñanza Secundaria en el Perú y la Educación Nueva; 1948 – Filosofía y técnica de los Planes y Programas de Estudios; 1950 – Introducción a la Pedagogía; 1952 – Vida en las aulas; 1954 – Tareas que debe cumplir la educación en el Perú; 1963 – La escuela humana; 1979 – El niño y nosotros ; 1985 – Perspectiva y análisis de una realidad cambiante; 1989 – Historia de la educación en el Perú; 1990 – Crónica de una Reforma; 1993 – Breviario de Educación; 1998 – En torno a la naturaleza, la sociedad y la cultura; 1999 – El Perú vivo; 2003 – Prosas del atardecer; 2004 – Un nuevo horizonte político. De la democracia representativa a la democracia directa, que fue presentada cuando cumplió 100 años de vida y es catalogada como su testamento.

Emilio Barrantes Revoredo, Maestro de Escuela Fiscal y de Colegio Nacional, Catedrático de San Marcos, educador con talante y talento formado en la Escuela Normal de Varones, que se transformó en el Instituto Pedagógico Nacional, que se convirtió en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, es paradigma hoy y la posteridad por su vocación y por su desempeño. Él no solo deja huella, sino que, por ello, enseña a descubrir el camino. Y eso es lo que necesitamos de los maestros hoy.

En julio de 2003, el Ministerio de Educación le confirió las Palmas Magisteriales en el máximo grado: Amauta. Y Derrama Magisterial, el 29 de octubre de 2003 le distinguió con su más alta condecoración institucional: la Medalla de Honor José Antonio Encinas, el más grande Maestro peruano de nuestro tiempo, de quien Emilio Barrantes Revoredo es uno de sus más preclaros discípulos y continuadores.

(Visited 2.064 times, 1 visits today)

14 Responses to ¿Y quién fue Emilio Barrantes Revoredo?

  1. Nadia Gómez dice:

    Representó al Perú en eventos internacionales sobre temas educativos y presidió la delegación peruana a la XVIII Asamblea General de la UNESCO en 1974.

  2. Janet Mujica dice:

    Merecido homenaje a Juan Carlos Vicente, se lo merece.

  3. Carlos Reyes dice:

    Diría que no la escogí yo, sino que la Educación me escogió a mí», Sabias palabras del profesor Revoredo.

  4. Sofía Pinedo dice:

    Emilio Barrantes Recovedo servirá de referente para los maestros que deseen imitarlo. Me alegra que este blog se lo hayan dedicado a nuestro amigo Juan Carlos Vicente.

  5. Micaela Monje Padilla dice:

    Contribuyó en el remozamiento de los planes y programas del Ministerio de educación.

  6. Mirian reyes dice:

    Que bonito que este blog sea dedicado al Sr. Juan Carlos Vicente.

  7. Laura Daniela Lozano dice:

    Fue un educador, escritor de una enorme sensibilidad humanista.

  8. Julian Galvez dice:

    Es un orgullo nacional y sobre todo de la Universidad San Marcos

  9. Mónica Torres dice:

    Estos blog son muy interesantes y al mismo tiempo a dar el pésame a toda la familia de derrama por la pérdida de su jefe de imagen el Sr. Vicente.

  10. Miguel Romaní dice:

    Pocas veces podemos encontrar amigos como lo era Juan Carlos Vicente, me alegra mucho que le hayan dedicado este blog a él.

  11. Alejandra Acón dice:

    Emilo Barrantes y Juan Carlos Vicente tienen mucho en común y ambos son San Marquinos…

  12. Alejandra Acón dice:

    Dejó huella por su actividad profesional..

  13. Carlos Matta dice:

    Algo muy importante que podemos resaltar de Emilo Barrantes es que es un educador a carta cabal, que vivió hasta los 104 años y se mantuvo lúcido hasta poco antes de su muerte.

  14. Jose Rocamora dice:

    Un señor, un gran profesional y sobre todo un gran amigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *