¿Y quién fue Ernesto Sánchez Fajardo?
Las generaciones más recientes viven alejadas de las expresiones musicales que marcaron la vida de las anteriores, en general, y este alejamiento se agudiza cuando se trata de artistas locales, cultores de nuestro folklore, por la tendencia de los medios de comunicación y el sistema educativo a olvidarse de aquellas figuras que con su voz y presencia se ganaron la admiración de sus públicos, la mayoría de veces circunscritos a sus paisanos, convirtiéndose en productos culturales regionales pero que no alcanzaron resonancia en otras ciudades del Perú. En Lima, preguntar “¿quién fue Ernesto Sánchez Fajardo?” provocaría, en una aplastante e innegable mayoría, una respuesta contundente y negativa de dos palabras: “No sé”. Sin embargo si trasladamos la pregunta a la región de Áncash y la dirigimos a personas que crucen la barrera de los 50 años, el resultado será opuesto y también contundente. Ya sea que se le mencione por su nombre de pila o por el artístico -El Jilguero del Huascarán- don Ernesto Sánchez Fajardo es, hasta hoy, una celebridad en las alturas de Huaraz, Sihuas, Pomabamba o Bambas, la provincia deonde nació. Sánchez Fajardo fue poeta, compositor, cantante y activista social, al punto de llegar hasta el Congreso de la República, como documentan archivos periodísticos publicados en internet. Sus canciones son muy recordadas entre la población ancashina, tanto la que vive en Lima como la que aun permanece en los linderos de esta hermosa región de nuestra sierra norte. Recordemos la vida y carrera de Ernesto Sánchez Fajardo, El Jilguero del Huascarán.
“En este mundo de vivos, el vivo vive del sonso, el sonso de su trabajo y el diablo de sus maldades”, cantaba el primer congresista proveniente de la farándula: Ernesto Sánchez Fajardo, más conocido como “El Jilguero del Huascarán”. En 1978 fue elegido parlamentario por el extinto partido Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos-Frenatraca. La denuncia de la injusticia social marcó sus composiciones que son, desde 2008, Patrimonio Cultural de la Nación. Recordemos su trayectoria a pocos de días de elegir no solo al presidente de la República sino a más de un centenar de congresistas.
Ernesto Sánchez nació en 1928 en el distrito de Bambas (Áncash). Desde muy joven sobresalió como cantante y compositor. Su carrera musical se inició a principios de la década de 1940 cuando integraba el trío Los Hijos del Sol. Su sobrenombre se lo debe a la soprano Luz Gálvez, quien lo apoyaría en su debut como solista.
“Al llegar a Lima miraba con extrañeza que la música serrana no se cultivaba. No se hablaba de los primeros pueblos como Huaraz… A través de mis canciones quería hacer conocer a mi pueblo Bambas”, contaba El Jilguero del Huascarán en una entrevista.
Guitarra en mano y con un poncho en el hombro conquistó al público del festival de San Juan de Amancaes, en el distrito de El Rímac. Ernesto sorprendió al jurado con su interpretación y vestuario haciéndose acreedor del primer puesto.
Los temas de sus canciones abordaban no solo el romanticismo sino la indignación por las penurias que pasaban los inmigrantes en la capital. Antes de llegar al Congreso, El Jilguero del Huascarán defendió los derechos de los artistas populares peruanos. Aprovechó su fama para liderar y consolidar la creación de asociaciones culturales; incluso realizó campañas de recolección de ropa y víveres para los presos en las cárceles de provincias.
En 1960 grabó Marujita para el sello Odeón. Con este huayno batió el récord de ventas superando a otros géneros musicales. Además fue el primer cantante de música andina a quien la empresa discográfica IEMPSA le otorgó un disco de oro. Su música traspasó las fronteras y llegó a Bolivia, Argentina y Chile.
El Jilguero del Huascarán ocupó los cargos de secretario general del Sindicato de Artistas Folclóricos del Perú (SAFP), así como presidente de la Federación Nacional Folclórica del Perú (FENFOLP).
En 1978 es elegido miembro de la Asamblea Constituyente por el partido, siendo su objetivo la lucha por la reivindicación de la cultura popular. Compartió escaños con el veterano Luis Alberto Sanchez, el novel Alan García, Roger Cáceres Velásquez y Javier Valle Riestra, entre otros.
Como congresista impulsó la inclusión de los artículos 34 y 35 en la Constitución de 1979, que buscaban preservar las manifestaciones de las culturas nativas, el folclore y la artesanía; así como el derecho de las comunidades quechuas, aimaras, entre otras a recibir la educación primaria en su propia lengua.
La voz de El Jilguero del Huascarán se apagó en un accidente en 1988. Dos décadas más tarde, el INC le otorgó la distinción póstuma de Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana, y declaró su obra musical como Patrimonio Cultural de la Nación.
Texto: Lili Córdova Tábori de El Comercio
Hernesto, fue y es la figura del arte del pueblo y está en el pueblo, fue un hombre que cantaba la realidad del Perú y ese sentimiento que llega hasta el corazón y Sánchez Fajardo no amuerto vive en los pueblos del Ande y del Perú Profundo.
Un gran valor del folklor peruano, pero la izquierda lo maltrató mucho cuando hizo un huayno en homenaje a Víctor Raúl Haya de la Torre, lo tildaron de traidor, recuerdo las pintas en las calles que decía “Jilguero Traidor” en una muestra de sectarismo e intolerancia de una izquierda enrarecida por su antiaprismo visceral…
Hoy le servirá a Ernesto Sánchez la distinción póstuma que a 20 años de su muerte le concedió el INC del Perú..?….. esa es la indiferencia del Estado con los artistas populares.
A su producción musical debemos testimoniarle nuestra gratitud, no olvidándola.
Fue ,es y sera el padre de la musica andina, su letra, el sentimiento ,mensaje y realidad nacional,hacen de su personaje,como el mas mas,el grande ,por lo cual los pueblos andinos lo tendran en su corazon.Gracias por toda tu obra Jilguero de Huascaran.
Fue ,es y sera el padre de la musica andina, su letra, el sentimiento ,mensaje y realidad nacional,hacen de su personaje,como el mas mas,el grande ,por lo cual los pueblos andinos lo tendran en su corazon.Gracias por toda tu obra Jilguero de Huascaran.
Sus canciones son muy lindas .. almenos el tema bendita las madres .. yo en especial se la dedico a mí madre. Nelly fajardo sevillano… Las escuchado por la sierra cuando eh salido a trabajar por esos lugares muy lejos …
Fue el primer Cantoautor del dot. De Ancash y del Peru Icono de la musica andina en toda su latitud personal inigualable….luchador social defensor del arte musica y costumbres un patriarca y legendario que todo el pais lo reconoce y recordara x siempre ….su humildad identidad lo hizo valiente y puro….que viva y vive Ernesto Sanchez Fajardo Bambacino…Coronguino y Ancashino De Tradicion