¿Y quién fue Federico Villarreal?
Desde 1963, la universidad nacional que lleva el nombre de nuestro biografiado de esta semana ha contribuido a la formación de profesionales en diversas especialidades, particularmente relacionadas al mundo de las ciencias. Con los años ha ampliado sus facultades y hoy se ubica entre una de las casas de estudios superiores públicos más prestigiosas. Al mencionar su nombre, de inmediato reconocemos a esta casa de estudios, cuyo local principal está ubicado en el distrito limeño de San Miguel. Sin embargo es poco lo que sabemos respecto de la vida y obra de este connotado personaje de la intelectualidad nacional. En esta nueva entrega de nuestra serie biográfica «Y quién fue?» hablaremos del sabio políglota, matemático y docente universitario Federico Villarreal.
Federico Villarreal fue el primer peruano que puede ser considerado como perito matemático. Este reconocido estudioso de las ciencias exactas, nació en Túcume, departamento de Lambayeque en 1850. Desde muy temprana edad, Federico Villarreal mostró un interés especial por las matemáticas, aptitud que le sirvió para recibir el titulo de educador por la comisión departamental de instrucción pública de Trujillo con apenas veinte años.
Tres años después de haber sido reconocido como preceptor por la importante institución trujillana, la naturaleza investigadora de Villareal lo lleva a descubrir un método para resolver el binomio de Newton y elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera, algo que hasta ese entonces no se había conseguido dentro del grupo de profesores peruanos especializados en las matemáticas.
Con la tesis Fórmulas y métodos que deben completarse en las matemáticas puras se gradúa como Bachiller en 1879 de la Sección Matemática de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Un año más tarde se licenciaría sustentando con éxito la tesis Efectos de la refracción sobre el disco de los astros. Finalmente, en 1881 alcanza el grado de Doctor en Matemáticas con la presentación de una tesis sobre la clasificación de las curvas de tercer grado.
Además de su genuina vocación por las matemáticas, Federico Villarreal fue un ciudadano ejemplar con un afecto muy grande por su tierra natal, como quedó demostrado durante la Guerra del Pacífico de 1879. Fue destacada su intervención en las Batallas del morro de Chorrillos, San Juan y Miraflores, donde cayó herido gravemente en su intento por rechazar la invasión del ejército chileno que asediaba la ciudad de Lima. Durante el conflicto militar, que duró cuatro años y enfrentó a Perú y Bolivia contra el país vecino del sur, Chile, Villarreal llega a ocupar el grado de subteniente del 18 Batallón de infantería.
A los 31 años Villarreal, el primer matemático científico profesional del Perú, postula a la antigua Escuela de Ingenieros, llegando a graduarse como ingeniero civil y posteriormente como ingeniero de minas. Villarreal, que en vida fuera una persona no solo de una formación académica excelente sino de una aptitud y actitud que bien se podría haber atribuido al positivismo filosófico, buscó siempre formas de estar ligado al campo de la enseñanza.
La tesis sobre la clasificación de las curvas de tercer grado, le sirvió al joven erudito para ejercer la docencia de los cursos de Matemáticas, Astronomía y Mecánica en la Facultad de Ciencias de su alma mater. A Federico Villarreal se le atribuye haber escrito más de seiscientos artículos, todos respecto a temas científicos, orientados a su utilización en la práctica como por ejemplo la construcción de puentes, ferrocarriles, caminos, además de escritos sobre ingeniería sanitaria.
Durante su época de docente, Federico Villarreal incursionó en una gran variedad de campos, llegando a ser conocidos sus trabajos en temas como, por ejemplo, el volumen de los poliedros regulares, métodos de integración por traspasos, y sus explicaciones y cálculos sobre la teoría de la flexión de las vigas y sobre la resistencia de las columnas.
Menos conocida es la faceta de historiador de Federico Villarreal, pero en 1902 apareció, en dos partes, un libro sobre la historia de Lambayeque durante la época de la conquista. En la primera parte, Villarreal escribió sobre las 19 expediciones a la costa norte del Perú, tratando específicamente este tomo sobre los capitanes efectivos que conformaban los viajes. En la segunda parte, se ocupa de la llegada de los primeros párrocos, frailes y religiosos, haciendo una descripción igual de detallada de los miembros del clérigo.
Federico Villarreal fue un políglota connotado que, además de tener conocimientos profundos de varios idiomas occidentales (inglés, francés), logró desenvolverse correctamente y adquirió una competencia lingüística considerable dentro del intento universal de unificar las lenguas, el Esperanto. En la primera década del siglo pasado, contribuyó a editar la única revista (de nombre Anteneunesperantistoy) con respecto al Esperanto en el Perú, siempre con el objetivo de difundir conocimientos a la mayor cantidad de público posible.
Federico Villarreal es considerado como el primer verdadero científico positivista peruano, un estudioso que siempre hizo uso del método científico con el fin de llegar a las conclusiones de todas las investigaciones y trabajos que realizó. Un 3 de junio de 1923, Federico Villarreal dejó de existir y con él, el Perú perdió a un personaje cuya vida fue dedicada al descubrimiento e indagación constante.
sólo conocía que Federico Villarreal era matemático,pero no sabía que era un gran investigador,científico,políglota, historiador, profesor y un valiente patriota que luchó en la guerra del pacífico contra la invasión chilena a nuestra patria.La Vida y Obra de este extraordinario personaje Lambayecano, debe ser estudiado especialmente por los profesores de primaria, secundaria y Universidad.Fuí estudiante de Ingeniería y mis profesores de matemáticas,nunca lo mencionaron.
Gracias me ayudaste mucho