¿Y quién fue Pascual Saco Oliveros?
En nuestros días, escuchar el nombre “Saco Oliveros” nos remite inevitablemente a una exitosa -aunque muy cuestionada por algunos sectores- cadena de colegios privados que opera en 22 distritos de Lima Metropolitana y cuatro ciudades del interior, anunciando las bondades del llamado Sistema de Enseñanza Helicoidal, una metodología “definida como una estructura de niveles que van desde formas intuitivas iniciales de pensamiento, hasta las formas deductivas finales, logrando con ello, maximizar las capacidades y aptitudes de los estudiantes a través de la aplicación de técnicas y procesos de mejora continua”, como aparece en su página web oficial. Este sistema fue creado por el profesor e ingeniero Wilmer Carrasco quien, después de casi veinte años, ha convertido en esta red de instituciones educativas en una de las más conocidas del país, toma su nombre de un importante personaje de nuestra historia. ¿Quién fue Pascual Saco Oliveros? Derrama Magisterial te lo cuenta en la siguiente nota biográfica.
Nació en la ciudad de Lambayeque el 23 de octubre del 1796. Fue un militar y político que contribuyó a propagar los principios de la emancipación y el 27 de setiembre de 1820 logró que la fracción del batallón español Numancia, que se hallaba de guarnición en Lambayeque se pasase a las filas de los independientes, esto fue un hecho decisivo para la victoria de la libertad.
Nombrado jefe de ella, se presentó con sus efectivos al Cuartel General de Huaura, poniéndolos a disposición de San Martín. El 28 de julio de 1821 entró a Lima, como capitán de la 2°da campaña de intermedios (1823) y en su condición de tercer jefe del Regimiento de Húsares de Junín, asistió a la batalla de Pórtate de Tarque, en 1829, en el conflicto con la Gran Colombia. En 1832, fue elevado a la clase de Coronel Guardado y el 24 de mayo de 1834 a Efectivo.
En 1835, fue comandante general de la División de Caballería, Jefe del Estado Mayor y General del Ejército del Sur, Prefecto de Junín; Intendente del Callao y Segundo Gobernador de Plaza (1834). Estuvo al lado de Orbegoso y Santa Cruz en las acciones Guía, Buin y Yungay, contra la expedición chilena para destruir la Confederación Perú- Bolivia (1838-1839).
En 1841, hizo la campaña contra Bolivia como primer jefe de regimiento de Lanceros de la Frontera, asistiendo al desastre en Ingavi, siendo nombrado posteriormente Jefe de la Caballería y Prefecto de Puno. En 1843 y 1844 fue vocal y presidente de la Junta de Reforma. De 1845 a 1852, sirvió como Inspector General del Ejército, hasta junio en que fue nombrado vocal de la Corte Suprema Marcial, en reemplazo del mariscal Riva Agüero.
Fue ministro de Guerra y de Hacienda en gobierno de Echenique. En 1855 volvió a ser Inspector General del Ejército; Presidente de la Junta Calificadora, de la Junta del 2 de mayo de 1866 que consolidó definitivamente nuestra independencia.
El Coronel Pascual Saco Oliveros falleció en la ciudad de Lima el 8 de enero de 1868 y el 26 de diciembre de 1927 sus restos fueron trasladados del cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima al Panteón de los Próceres, donde descansan quienes lucharon por nuestra independencia.
Fue uno de los que luchó por nuestra independencia.
Admirable persona
Felicitacione ing por la biografia del Procer de la Independencia
Pascual Saco oliveros
Es lamentable que la casa natal del Procer( donde vivio tambien su padre)en Lambayeque haya sido destruida hace poco, en un gran porcentaje, por que las empresas educativas que llevan el nombre Saco Oliveros no recuperan lo que aun queda o alguna entidad publica, cabe mencionar que el inmueble esta declarado Patrimonio.
Estoy totalmente de acuerdo, es muy lamentable que las instuciones responsables no recupe
ren este Monumento Historico Declrado Patrimonio Cultural de Lambayeque
Saludos
Ing Pascual Saco Battsti
Insuperable Coronel Saco Oliveros. Dios bendiga su alma eternamente. por la Libertad. EL CIELO. Perú-2016
Roberto2016
Es muy Lamentable que las instucione cívico patrióticas no intervienen en la Recuperación y restaucion de este monumento Nacional en beneficio de la educación
[email protected]
Buena historia