19 de marzo de 1738: Nace Túpac Amaru II

Un personaje fundamental dentro de la historia del Perú nació un día como hoy, hace 276 años. Se trata de José Gabriel Condorcanqui, quien tras desarrollar una fortuna como comerciante y curaca, se convirtió en el revolucionario indígena que más afectó a los conquistadores a finales del siglo 18. Su figura histórica, que pasó a la inmortalidad por la terrible muerte que encontró como resultado de sus afanes libertarios, ha trascendido inclusive el uso indiscriminado que le dieron agrupaciones criminales que intentaron avalar sus acciones negativas tomando su nombre. La verdad es que Túpac Amaru II -llamado así porque tomó el nombre del último inca- desarrolló una intensa labor en los albores de la independencia del Perú y debe ser recordado en esos términos. Aquí les contamos su historia:


La importancia de José Gabriel Condorcanqui para la edificación de una identidad nacional peruana en épocas de la opresión virreinal, fue fundamental. Túpac Amaru II, en realidad no hubiera tenido la necesidad de enfrentarse a la Corona Española, ni mucho menos de tener un final tan trágico como el que tuvo, porque su vida transcurrió sin privaciones, ocupando además un alto cargo dentro de la sociedad de ese entonces a causa de su origen noble.
Este caudillo, cuya profunda convicción lo llevó a organizar la mayor insurrección en los territorios de América del Sur pertenecientes al Reino de España en el siglo XVIII, fue un hombre de dinero que se dedicó al comercio, actividad que le permitía vivir de manera próspera.
El giro de la actitud y comportamiento de este curaca o jefe nativo hacia una postura de franca rebeldía e insubordinación, fue tomando forma a través de los años. Nada hacía esperar que Túpac Amaru II, mestizo que había sido formado bajo tradiciones criollas en el colegio San Francisco de Borja, instara con el tiempo a la población originaria del Perú a rebelarse, combatir e intentar expulsar a las fuerzas de ocupación del poder español.
La floreciente actividad económica que ejercía José Gabriel Condorcanqui sería el punto de partida de una serie de desavenencias que ocurrirían entre él y las entonces gobernantes autoridades impuestas por el Rey de España. El transporte de minerales con los que comerciaba Túpac Amaru, se vio sujeto al pago de altas rentas, situación que dificultaba el negocio del caudillo. Los arrieros de la región de la cuenca del Río de la Plata, no iban a entregar de manera tan fácil el monopolio de la circulación de minerales en el Alto Perú por lo que sometieron a presión a Condorcanqui ante las autoridades, exigiéndoles el incremento en el pago por derechos de aduanas.
El jefe nativo o curaca de Surimana, Tungasuca, y Pampamarca intentó solucionar estos problemas sometiéndolos al arbitrio de las autoridades del virreinato, pero estas hicieron oídos sordos a todas las peticiones del futuro líder de la sublevación indígena. Además de esta injusta situación, Túpac Amaru II sentía rechazo por las condiciones en las que trabajaban de manera obligatoria los indígenas dentro de las minas y supo de igual manera hacer llegar sus reclamaciones a los gobernantes.
La suma de todas estas situaciones finalmente origina el levantamiento encabezado y dirigido por José Gabriel Condorcanqui en noviembre de 1780. En un principio, las pretensiones del movimiento revolucionario no eran luchar contra la Corona Española para expulsarla del territorio nacional, pero ante la radicalización de las posiciones de ambas partes, el objetivo del alzamiento cambiaría. La nueva consigna revolucionaria llamaba a un derrocamiento de las fuerzas españolas y su consiguiente expulsión.
Dentro de las fuerzas que se sublevaron en 1780, se encontraban miembros de diferentes etnias que habitaban en el Perú (indígenas, criollos, negros) de ese entonces y que además se sentían plenamente identificados con las demandas del líder insurrecto. Las fuerzas revolucionarias llegaron a contar con decenas de miles de hombres en sus filas, situación en extremo inquietante y preocupante para las autoridades virreinales. Luego de cinco meses de intensa lucha, finalmente José Gabriel Condorcanqui es capturado y torturado a fin de obtener información sobre las fuerzas que él se había encargado de formar y organizar.
Bien sabido es que no se pudo obtener información alguna de Túpac Amaru II, porque este contaba con una férrea voluntad de lucha y un espíritu guerrero inquebrantable. Poco después de su captura, se procedió a ejecutar a José Gabriel Condorcanqui en uno de los actos más bárbaros y salvajes que llevaran a cabo los españoles durante su ocupación del Perú. A Túpac Amaru II se le obligó a presenciar la muerte de toda su familia (tío, dos hijos y esposa) como escarmiento por la sublevación que había provocado.
Acto seguido se intentó desmembrarlo en una acción de franco sadismo llevada a cabo en la Plaza de Armas del Cuzco y en frente de la población local. Al no poder concretar tal terrible sentencia, se ordenó la decapitación que finalmente acabó con la vida de este referente de la cultura indígena peruana.
Lo que sus ejecutores no sabían al momento de su muerte, es que figuras como las de Túpac Amaru II no pueden ser asesinadas porque la convicción de la que está acompañada cada una de sus acciones es imperecedera. La lucha que Túpac Amaru II no pudo terminar, fue continuada por su primo, Diego Cristóbal Túpac, y se propagó hasta los territorios de la región de Jujuy en la actual república de la Argentina. Finalmente la insubordinación armada indígena fue sofocada por las fuerzas de ocupación, pero había nacido el movimiento que llevaría a la independencia de los países del virreinato en el continente sudamericano treinta años más tarde.

(Visited 793 times, 1 visits today)

2 Responses to 19 de marzo de 1738: Nace Túpac Amaru II

  1. Felicitaciones, por estas publicaciones, soy profesor, y a la ves el hijo mayor de quien en vida fuera Victor A. G. Mallma, el famoso "Picaflor de los Andes" me gustaría, que alguna ves publicaran algo de este famoso compositor y cantante. este es mi tel dice:

    Me gusta, todo lo relacionado la educación y el folklore, e sido difusor de música por muchos años, soy profesor del nivel secundaria, en ejercicio en la especialidad de Biología y Química, en verdad me gustaría publicar artículos sobre la vida del famoso “Picacho” el Genio del Huaytapallana, soy el único que tiene la verdad, soy el mayor de 8 hermanos.
    Agradeceré la respuesta.

    • admin dice:

      Estimado profesor Mallma, buenos días:

      Será un placer recibir artículos sobre el Picaflor de los Andes, una de las leyendas de nuestro folklore… sobre todo si vienen de parte de uno de sus hijos… Si puede complementarlos con una discografía detallada (nombre de disco, sello discográfico, lista de canciones, año de lanzamiento, músicos que participaron)

      Envíelos a la siguiente dirección:

      [email protected]

      Saludos cordiales y gracias por comunicarse con nosotros,

      Oficina de Imagen Institucional
      Derrama Magisterial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *