Category Archives: Ciencias
In Memoriam: Ing. Julio Kuroiwa Horiuchi (1936-2019)
La madrugada del miércoles 10 de julio, recibimos la lamentable noticia del fallecimiento del ingeniero y sismólogo Julio Kuroiwa, a quien tuviéramos el honor de otorgarle la Medalla josé Antonio Encinas hace tres años, en el 2016, en reconocimiento de su amplia trayectoria como catedrático en la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI y experto en prevención para minimizar los efectos devastadores de movimientos telúricos de gran magnitud, tema que lo apasionaba y preocupaba a la vez, consciente de que nuestro país es una zona sísmica en permanente actividad. Don Julio era, además, amable, muy activo y de constante intereses pedagógicos, daba conferencias y escribía libros sobre sismología que han sido reconocidos a nivel mundial. Tenía 83 años de edad.
Temario Prueba Única Nacional: Ciencia y Ambiente para Primaria
La Prueba Única Nacional para ascenso de escala magisterial incluye una serie de preguntas sobre cada área de enseñanza según el nivel. En el caso del curso Ciencia y Ambiente para Educación Primaria, se focaliza en aquellos conocimientos didácticos que el maestro aplica para estimular el interés de los alumnos por la indagación. La curiosidad, un elemento primordial en el desarrollo mental de los niños en este nivel escolar, es el insumo básico para interesarse en conocer el mundo físico. La tecnología combinada con los conocimientos teóricos y prácticos pueden hacer de este curso una fascinante forma de iniciarse en el amplio universo del saber, y aplicarse a la vida cotidiana con creatividad y sentido común.
La importancia de celebrar el Día de la Tierra en las aulas
La Madre Tierra, la Pachamama, la diosa Gea -conocida también como Gaia- fuente de vida y sustento para la humanidad, celebra su día este domingo 22 de abril. En distintas latitudes, miles de personas son instadas a tomar conciencia del cuidado y preservación que debemos observar para asegurar la vida en la Tierra, nuestro hogar. Pero ¿bastará solo un día? ¿acaso la contaminación ambiental, la depredación de recursos naturales, el calentamiento global, la extinción especies animales y vegetales, el deshielo, la problemática del agua, etc., no son cuestiones que deberían preocuparnos, a nosotros y a las autoridades, de manera cotidiana y permanente? La existencia de un Día de la Tierra -como ocurre con el Día del Agua, la Hora del Planeta y otras fechas similares- son solo simbólicas, orientadas a que se tomen decisiones importantes, de carácter global, que demuestren un compromiso real con la protección de la Tierra. Aprovechemos este día, instaurado en 1972, para reflexionar sobre ello con nuestras familias, colegas y estudiantes.
CTA: Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología (10 de abril)
¿Sabías que hoy, 10 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología? Te brindamos en esta nota todos los detalles de esta importante fecha en la que se recuerda el trabajo del primer científico latinoamericano en recibir el Premio Nobel, el argentino Bernardo Houssay. El curso Ciencia, Tecnología y Ambiente -que incluye las áreas de enseñanza de Ciencias Naturales, Química, Biología, Física y se enriquece con la cibernética y la computación- es la puerta de ingreso para millones de niños y jóvenes al fascinante mundo de la ciencia y la tecnología, actividades humanas que nos permiten disfrutar de la vida, la alimentación y los adelantos tecnológicvos a diario, sobre la base de investigaciones y mucho esfuerzo.
¿Por qué se producen terremotos y huracanes?
Las últimas noticias nos han mostrado dos facetas sorprendentes de la fuerza de la naturaleza: por un lado, en México, se produjo un movimiento sísmico de enroem fuerza (más de 8 grados en la Escala de Richter). Por el otro, toda la zona del Caribe y el estado de La Florida en los Estados Unidos fue azotada por tres huracanes, de los cuales "Irma" ha probado una capacidad destructiva incontenible, con vientos que superaban los 150 kilómetros por hora. Estos fenómenos naturales son temibles y, a la vez, fantásticos. En esta nota te los explicamos en palabras sencillas para que las compartan con sus alumnos.
10 frases para entender la inteligencia emocional
Desde hace relativamente poco tiempo -hablamos de menos de 20 años- se habla de la inteligencia emocional en diversas profesiones y disciplinas. Los aportes a la neurología aplicada al aprendizaje que surgieron del famoso libro Emotional intelligence, escrito por el psicólogo norteamericano Daniel Goleman y publicado en 1995 son hasta ahora tema de conversación y análisis en múltiples foros académicos. A pesar de parecer obvio, durante décadas la emoción fue desestimada del quehacer educativo para dar prioridad a modelos memorísticos y hasta hoy, los educadores vemos cómo los sistemas de evaluación son elaborados sobre bases numéricas y porcentuales, sin considerar el desarrollo emocional y la diversidad de inteligencias que ya todos conocemos. El ideal es hallar el equilibrio entre la razón y la emoción, los datos duros y los matices, la efectividad de una técnica y la calidez de una sonrisa, para que alcancemos un verdadero desarrollo que recoja lo mejor de estos dos componentes de la naturaleza humana, que se entrecruzan todo el tiempo al ponerse en acción. Veamos algunas frases que nos ayudarán a entender más la inteligencia emocional, extraídas de la web elplacerdelalectura.com
Carl Sagan (1934-1996): Maestro del espacio
En las décadas de los setenta y ochenta, época en que la internet solo podía existir en la imaginación afiebrada de algún escritor de ciencia ficción y en que la conquista del espacio exterior era motivo de competencia entre las potencias mundiales involucradas en la llamada Guerra Fría -nos referimos, por supuesto, a los EE.UU. y la antigua U.R.S.S.- surgió un científico norteamericano comprometido con la difusión de información de calidad respecto de temas astronómicos, a través de sus acuciosas investigaciones las cuales documentó en un sintonizado programa de televisión, llamado Cosmos, cuyos capítulos son actualmente considerados como una serie de culto, indispensable para los amantes de todo lo que tenga que ver con cuerpos celestes, sistemas planetarios y todo lo demás. Carl Sagan se convirtió en uno de los primeros maestros audiovisuales -como el francés Jacques Cousteau- e introdujo a millones de personas en esta pasión por las estrellas, constelaciones y galaxias.
Selenofilia: La fascinación del hombre por la luna
La luna siempre ha ejercido una especial fascinación entre los hombres. El único satélite de nuestro planeta ha sido estudiado por astrónomos y alquimistas desde tiempos inmemoriales y su influencia sobre la vida en la Tierra ha generado infinidad de mitos y teorías que van de lo científico-histórico hasta lo fantástico y sobrenatural. Los ciclos lunares alteran el comportamiento de humanos y animales, como puede deducirse al escuchar la expresión «estar alunado», con el estado de ánimo hipersensible o en mala disposición. «Estar alunado» también sirve para denominar a los animales en época de celo. Otra cosa es «estar en la luna», expresión que se usa para designar a alguien en un profundo estado de distracción o desconocimiento de algo. Asimismo, obras artísticas en literatura, música y cine han sido dedicadas a la luna y su estudio profundo ha generado el surgimiento de ciencias como la Selenografía o la Selenofilia. Aprovechando el eclipse lunar que pudo apreciarse durante la madrugada de hoy, martes 15 de abril, les entregamos algunos datos interesantes que confirman la larga data de esta fascinación que tenemos por la Luna. (La secuencia de fotos pertenece al peruano Martín Ruiz G.)
«Profesor, profesora: ¿Por qué vuelan los aviones?»
Uno de los más grandes inventos del ser humano es, sin lugar a dudas, el avión. La capacidad mental de aquellos hombres que iniciaron el camino a la conquista del espacio aéreo con fines de transporte a largas distancias es solo una de las tantas demostraciones de la enorme inventiva que tiene nuestra especie, el ingenio ilimitado que lo hace alcanzar hasta los sueños más increíbles. La tecnología de la aviación comercial y la aeronáutica está tan avanzada hoy en día que parece un simple acto de magia, ver cómo los aviones -máquinas que pesan miles de kilos- se elevan venciendo las leyes de la gravedad y recorren miles de kilómetros en cuestión de minutos. No hay nada más sorprendente que ver el momento en que un pesado avión, repleto de combustible, equipajes y cientos de personas (entre pasajeros y tripulación) levanta la nariz del suelo y remonta a velocidad por el aire. Los procesos científicos y tecnológicos involucrados en este prodigio de la creatividad humana son complejos y sumamente interesantes, si solo nos fijamos en el hecho de iniciar vuelo. Otros aspectos sobre la aviación como los sistemas de control, navegación y mecanismos de visibilidad o estabilización en medio de densas nieblas, tormentas eléctricas o turbulencia atmosférica son, cada uno, fascinantes y nos tomaría días verlos al detalle. Sin embargo, comenzaremos con los principios de funcionamiento de una aeronave, una invención que nació por el deseo del hombre por replicar a través de su tecnología, lo que para las aves es completamente natural: volar.