Category Archives: Gastronomía

Pisco Sour: La historia de un coctel netamente peruano

Pisco Sour: La historia de un coctel netamente peruanoEste fin de semana es el "Día del Pisco Sour", una fecha que se creó en el año 2004 para aprovechar el boom comercial de este delicioso coctel que se ha convertido, con el paso de los años -y con mayor fuerza en las últimas dos décadas- en símbolo turístico de peruanidad, como bebida asociada a la también exquisita gastronomía que nos llena de orgullo y cuyas bondades en sabores y variedades no admiten discusión. En esa fecha, productores y consumidores se únen en un frenético consumo de pisco sour y sus calculadas variaciones -con maracuyá, chicha, y otras cada vez más extravagantes- y, aunque eso no solucione problemas ni cambie actitudes negativas, todos se sentirán "más patriotas" al brindar una vez más al grito unísono de "¡El Pisco es peruano!". Aquí les contamos la historia de este refrescante y sofisticado trago nacional.

¿Mucho frío por las noches?: Una buena taza de té, santo remedio

Una buena taza de té, santo remedioEl invierno ha llegado a nuestra latitud sur, estamos en el mes más frío del año y qué mejor oportunidad para calentar nuestro cuerpo con una bebida sabrosa y que por miles de años ha fascinado los paladares de las civilizaciones alrededor del mundo: el . Esta hoja que, tras diferentes procesos, se une al agua hirviendo para saborizarla y liberar en ella sus más valiosos componentes de gran valor para la salud. Historias que han viajado a través de los siglos con su agradable sabor llegan hasta nosotros hoy, reminiscencias de parajes exóticos, sabidurías ancestrales y misticismo acompañan a esta infusión que muchas veces pasa inadvertida al lado de su igualmente antigua competidora, el café, tal vez más popular en nuestro país. Para conocer un poco más acerca de esta planta tan valiosa para la humanidad, que pasa por diferentes procesos antes de llegar a esa presentación filtrante que todos conocemos y hoy empieza a llegar al Perú en otras presentaciones y variedades, compartimos con ustedes este artículo que tal vez le provoque tomar una buena taza de .

La papa y su uso internacional: Más allá de la cocina peruana

La papa y su uso internacionalEste lunes 30 se celebra en el Perú el Día Nacional de la Papa, efeméride creada por el Estado peruano a través una norma legal -Resolución Suprema Nº 009-2005-AG- para promover su consumo y celebrar su preponderancia en la economía y alimentación de millones de familias en nuestro país. Los expertos calculan que existen entre 2,800 y 3,200 variedades de papa, tubérculo de origen andino que ha trascendido fronteras hasta llegar a lugares inimaginables a la primera. Mientras todos los medios convencionales están concentrando sus notas en las clásicas listas de platos peruanos que tienen como principal ingrediente a la papa -papa a la huancaína, causa rellena (o sin rellenar), carapulcra, puré de papa, entre otros- o a las también clásicas menciones de producción anual de papa, el impulso que ha dado el boom gastronómico a que la papa se conozca y consuma más en el mundo o las zonas de la sierra donde más se produce papa; nosotros queremos dirigir la atención de ustedes, estimados maestros (y no maestros) que nos leen, a otros temas, relacionados a la dimensión histórica e internacional de la papa, producto peruano que nos llena de orgullo y de gusto (al comerla, por supuesto). Y hay un aspecto muy curioso que relaciona a nuestra papa andina con historias acontecidas en otros países…

Salud previsional: Cinco colores al día, una novedosa forma de hacer dieta

Cinco colores al día: Una novedosa forma de hacer dietaEl verano ha llegado con fuerza y con esta temporada de calor, se ponen también de moda las dietas, para conseguir estar en forma, más ligeros para soportar las altas temperaturas, lucir mejor y cuidar la salud. Una de las opciones más innovadoras y divertidas tiene que ver con la relación que existe entre la coloración de frutas y verduras, producida por componentes químicos naturales que, agrupados y distribuidos de cierta forma, contribuyen a un mejor aprovechamiento de sus nutrientes y de esta manera se convierte en una manera más agradable de seguir el régimen dietético, una de las tareas más arduas para el ciudadano promedio. Esta dieta «de colores» ha demostrado ser no solo efectiva en términos de consumo de calorías sino también en su potencial como estimulante del ánimo entre comensales, ya que nos hace relacionar el color con la salud, una idea también ligada a la luz solar, la luminosidad, el brillo. Por ello los invitamos a aprender algo más de estas estrategias cromáticas de alimentación saludable y difundamos la información entre nuestros colegas, amigos y familiares cercanos.

Seguridad Social: Tratemos de evitar excesos en esta Nochebuena

Tratemos de evitar excesos en esta NochebuenaTodos los años nos hacen las mismas recomendaciones y, para ser sinceros, nunca las cumplimos. Los excesos en comidas (panetones, dulces, carnes) y bebidas (chocolate, champagne) son sinceramente inevitables: reuniones en el trabajo, con la familia, con los amigos, en la casa. La previa, el día central y los días siguientes son un festín de excesos, todos ellos deliciosos. Por ello no conminamos a nadie a evitar excesos sino que, siendo más sinceros -acordes al espíritu navideño, por cierto- optamos por sugerir que, por lo menos, lo intentemos. La autorregulación es una de las políticas más difíciles de asumir por el ser humano y, en términos del consumo desmesurado de viandas, postres y bebidas, eso queda demostrado al 100%. Inclusive las personas que tienen gran fuerza de voluntad terminan sucumbiendo a estas agradables tentaciones debido a la sobrecarga publicitaria de los medios de comunicación, otra de las actividades humanas en las que queda evidenciada la imposibilidad de autorregularse, ya que el torrente y la avalancha de comerciales sobre productos, todos cargados con excesos de grasas, azúcares y sales saturadas, colorantes, saborizantes, cafeína, alcohol y demás elementos nocivos para nuestra salud es incontenible, invasiva y dictatorial. La salud previsional se compone de hechos simples pero cargados de responsabilidad como por ejemplo ser metódicos, tener claros nuestros límites y pasar esa información a nuestros seres queridos (esposo, esposa, hijos e hijas, familiares, amigos) a contramano de esos mensajes publicitarios y de nuestra propia debilidad. Hagamos la prueba este año y tratemos de evitar los excesos. Quizás esta interesante información nutricional nos ayude a hacerlo:

Caviar: De Rusia con amor (*)

Caviar: De Rusia con amorEn la siempre pintoresca política nacional, se ha extendido el uso peyorativo del término «caviar» para denominar a aquellos personajes o grupos de izquierda que provienen de una clase socioeconómica privilegiada, condición que los alejaría de los ideales del socialismo que defienden. Aunque inicialmente se atribuyó este término político al periodista peruano Herbert Mujica, en realidad la expresión se originó en Francia, en la década de los 80s, en las bases derechistas opositoras a Francois Miterrand, el mítico líder francés que gobernó dicho país durante 14 años, entre 1981 y 1995. Pero ¿cuál es la relación entre esta palabra y la política, sea esta de izquierdas o de derechas? En sentido estricto, los creadores de la frase «izquierda caviar» contraponen las ideologías izquierdistas con el carácter exclusivo de este bocadillo de mar, uno de los productos más costosos del mundo entero. El caviar está asociado a las clases más altas y su consumo es considerado un lujo desde tiempos remotos (a pesar de que en algún momento de su historia, fuera también conocido como «alimento para pobres»). También está íntimamente relacionado a Rusia, por ser esta zona geográfica donde se concentra su producción. Sin embargo, este último detalle no tendría nada que ver con el posterior uso político del vocablo, a pesar de la evidente conexión entre la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el linaje político de los llamados «caviares». En esta nota, la historia del caviar:

¿Y quién fue Juan José Vega Bello?

Juan José VegaHistoriador y cronista destacado, estudioso de múltiples aspectos de nuestra identidad cultural, artística y gastronómica, nuestro biografiado de hoy es una de las reservas intelectuales más ricas del siglo 20. Sus escritos son material de consulta en diversas escuelas sociológicas, culturales y periodísticas por su versación y amplio rango de influencia. Su fallecimiento, ocurrido en el año 2003, fue motivo de sentidas columnas de diversos personajes del ámbito educativo y cultural. Su nombre es sinónimo de rigor académico y amor por el Perú, atributos que han sido entendidos por diversas instituciones educativas de Lima (Chosica), Huancayo y Cajamarca, que lo han tomado como identidad. Pero, como suele ocurrir, su trayectoria e importancia es injustamente ignorada por grandes sectores de nuestra sociedad. Por eso, en este nuevo capítulo de nuestra serie de biografías nos preguntamos ¿y quién fue Juan José Vega Bello?

30 de mayo: Día Nacional de la Papa

Día Nacional de la PapaHoy, como todos los 30 de mayo, se celebra el Día Nacional de la Papa en nuestro país, fecha designada el 2005 por Resolución Suprema Nº 009-2005-AG para promover la identidad peruana de este tubérculo, oriundo específicamente de Cusco y Puno, que se convirtió en fuente de alimento de todo el mundo. La papa, cuyo origen peruano es sustentado por un estudio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se cultiva desde tiempos milenarios en la sierra de nuestro país, y cuenta con más de 5 mil variedades, de las cuales 3,900 se cultivan en nuestras tierras. Según un informe del Ministerio de Agricultura el cultivo de la papa representa actualmente el 8% del Producto Bruto Interno (PBI) agrícola y es el sustento de más de medio millón de agricultores del país. La papa, oriunda de nuestro país, es uno de los cuatro ingredientes básicos de la cocina a nivel mundial.

Cadena Hotelera de Derrama Magisterial

derrama magisterial hotelesDerrama Magisterial, institución previsional de los maestros del Perú, ha diversificado sus servicios y productos con el objetivo de rentabilizar los aportes de sus afiliados, los cuales ganan intereses y utilidades que incrementan sus cuentas individuales de aportaciones mensuales. De esta manera, cuando un docente cesa su actividad laboral, tiene asegurado un fondo de retiro digno que le permitirá vivir tranquilo junto a su familia. Cada una de las actividades de Derrama Magisterial es motivada por esta profunda convicción de darle el mayor bienestar posible al profesor peruano de escuela pública, como muestra del compromiso social que tenemos con la mejora de su calidad de vida, lo cual genera una consecuente mejora de su desempeño laboral en favor de nuestras juventudes.

Thanksgiving: Más importante que la Navidad en los EE.UU.

accion de graciasHace unas semanas les contamos acerca del Diwali o Festival de las Luces, que en India es la festividad equivalente a nuestras Navidades. Pues bien, es el turno de hablar acerca del Día de Acción de Gracias (Thanksgiving en inglés), que hoy se celebra en los EE.UU. y Canadá. Todos los años, el cuarto jueves de noviembre, las calles de las principales ciudades norteamericanas se visten de color con los espectaculares desfiles – el más conocido es el de la tienda Macy’s – que marca el inicio de las temporadas de compras navideñas y fin de año. El despliegue de modernidad, que podría relativizar el verdadero significado de esta fecha emblemática, es solo la forma en que los estadounidenses viven actualmente el Día de Acción de Gracias, que es realmente una celebración de agradecimiento por la vida, la salud y la buena cosecha.