Category Archives: Gastronomía
Pisco Sour: La historia de un coctel netamente peruano
Este fin de semana es el "Día del Pisco Sour", una fecha que se creó en el año 2004 para aprovechar el boom comercial de este delicioso coctel que se ha convertido, con el paso de los años -y con mayor fuerza en las últimas dos décadas- en símbolo turístico de peruanidad, como bebida asociada a la también exquisita gastronomía que nos llena de orgullo y cuyas bondades en sabores y variedades no admiten discusión. En esa fecha, productores y consumidores se únen en un frenético consumo de pisco sour y sus calculadas variaciones -con maracuyá, chicha, y otras cada vez más extravagantes- y, aunque eso no solucione problemas ni cambie actitudes negativas, todos se sentirán "más patriotas" al brindar una vez más al grito unísono de "¡El Pisco es peruano!". Aquí les contamos la historia de este refrescante y sofisticado trago nacional.
¿Mucho frío por las noches?: Una buena taza de té, santo remedio
El invierno ha llegado a nuestra latitud sur, estamos en el mes más frío del año y qué mejor oportunidad para calentar nuestro cuerpo con una bebida sabrosa y que por miles de años ha fascinado los paladares de las civilizaciones alrededor del mundo: el té. Esta hoja que, tras diferentes procesos, se une al agua hirviendo para saborizarla y liberar en ella sus más valiosos componentes de gran valor para la salud. Historias que han viajado a través de los siglos con su agradable sabor llegan hasta nosotros hoy, reminiscencias de parajes exóticos, sabidurías ancestrales y misticismo acompañan a esta infusión que muchas veces pasa inadvertida al lado de su igualmente antigua competidora, el café, tal vez más popular en nuestro país. Para conocer un poco más acerca de esta planta tan valiosa para la humanidad, que pasa por diferentes procesos antes de llegar a esa presentación filtrante que todos conocemos y hoy empieza a llegar al Perú en otras presentaciones y variedades, compartimos con ustedes este artículo que tal vez le provoque tomar una buena taza de té.
La papa y su uso internacional: Más allá de la cocina peruana
Este lunes 30 se celebra en el Perú el Día Nacional de la Papa, efeméride creada por el Estado peruano a través una norma legal -Resolución Suprema Nº 009-2005-AG- para promover su consumo y celebrar su preponderancia en la economía y alimentación de millones de familias en nuestro país. Los expertos calculan que existen entre 2,800 y 3,200 variedades de papa, tubérculo de origen andino que ha trascendido fronteras hasta llegar a lugares inimaginables a la primera. Mientras todos los medios convencionales están concentrando sus notas en las clásicas listas de platos peruanos que tienen como principal ingrediente a la papa -papa a la huancaína, causa rellena (o sin rellenar), carapulcra, puré de papa, entre otros- o a las también clásicas menciones de producción anual de papa, el impulso que ha dado el boom gastronómico a que la papa se conozca y consuma más en el mundo o las zonas de la sierra donde más se produce papa; nosotros queremos dirigir la atención de ustedes, estimados maestros (y no maestros) que nos leen, a otros temas, relacionados a la dimensión histórica e internacional de la papa, producto peruano que nos llena de orgullo y de gusto (al comerla, por supuesto). Y hay un aspecto muy curioso que relaciona a nuestra papa andina con historias acontecidas en otros países…
Caviar: De Rusia con amor (*)
En la siempre pintoresca política nacional, se ha extendido el uso peyorativo del término «caviar» para denominar a aquellos personajes o grupos de izquierda que provienen de una clase socioeconómica privilegiada, condición que los alejaría de los ideales del socialismo que defienden. Aunque inicialmente se atribuyó este término político al periodista peruano Herbert Mujica, en realidad la expresión se originó en Francia, en la década de los 80s, en las bases derechistas opositoras a Francois Miterrand, el mítico líder francés que gobernó dicho país durante 14 años, entre 1981 y 1995. Pero ¿cuál es la relación entre esta palabra y la política, sea esta de izquierdas o de derechas? En sentido estricto, los creadores de la frase «izquierda caviar» contraponen las ideologías izquierdistas con el carácter exclusivo de este bocadillo de mar, uno de los productos más costosos del mundo entero. El caviar está asociado a las clases más altas y su consumo es considerado un lujo desde tiempos remotos (a pesar de que en algún momento de su historia, fuera también conocido como «alimento para pobres»). También está íntimamente relacionado a Rusia, por ser esta zona geográfica donde se concentra su producción. Sin embargo, este último detalle no tendría nada que ver con el posterior uso político del vocablo, a pesar de la evidente conexión entre la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el linaje político de los llamados «caviares». En esta nota, la historia del caviar:
¿Y quién fue Juan José Vega Bello?
Historiador y cronista destacado, estudioso de múltiples aspectos de nuestra identidad cultural, artística y gastronómica, nuestro biografiado de hoy es una de las reservas intelectuales más ricas del siglo 20. Sus escritos son material de consulta en diversas escuelas sociológicas, culturales y periodísticas por su versación y amplio rango de influencia. Su fallecimiento, ocurrido en el año 2003, fue motivo de sentidas columnas de diversos personajes del ámbito educativo y cultural. Su nombre es sinónimo de rigor académico y amor por el Perú, atributos que han sido entendidos por diversas instituciones educativas de Lima (Chosica), Huancayo y Cajamarca, que lo han tomado como identidad. Pero, como suele ocurrir, su trayectoria e importancia es injustamente ignorada por grandes sectores de nuestra sociedad. Por eso, en este nuevo capítulo de nuestra serie de biografías nos preguntamos ¿y quién fue Juan José Vega Bello?
Thanksgiving: Más importante que la Navidad en los EE.UU.
Hace unas semanas les contamos acerca del Diwali o Festival de las Luces, que en India es la festividad equivalente a nuestras Navidades. Pues bien, es el turno de hablar acerca del Día de Acción de Gracias (Thanksgiving en inglés), que hoy se celebra en los EE.UU. y Canadá. Todos los años, el cuarto jueves de noviembre, las calles de las principales ciudades norteamericanas se visten de color con los espectaculares desfiles – el más conocido es el de la tienda Macy’s – que marca el inicio de las temporadas de compras navideñas y fin de año. El despliegue de modernidad, que podría relativizar el verdadero significado de esta fecha emblemática, es solo la forma en que los estadounidenses viven actualmente el Día de Acción de Gracias, que es realmente una celebración de agradecimiento por la vida, la salud y la buena cosecha.