Colección Pensamiento Educativo Peruano: Cada vez se hace más conocida

Colección Pensamiento Educativo PeruanoEn la última semana hemos presentado los contenidos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano en dos instituciones de importancia radical en la vida ciudadana: el Registro Nacional de Identificación y estado Civil (RENIEC) y el Consejo Nacional de Educación (CNE). Las nociones de identidad, ciudadanía y educación están íntimamente relacionadas, aun cuando en apariencia parezca que no tienen conexión. De hecho, así como ahora una persona es ciudadana en tanto y cuanto recibe del estado un Documento Nacional de Identidad (DNI), hubo un tiempo, en la primera época de nuestra república, en que la persona obtenía la calidad de ciudadano en tanto y en cuanto era educada. Pero este es solo uno de los vínculos entre una cosa y la otra. Por ello es que tanto la Escuela Registral de RENIEC y el Comité de Consejeros del CNE han respondido con el mismo interés y beneplácito estas presentaciones, que afianzan el conocimiento del sector académico e institucional sobre este monumental trabajo editorial de Derrama Magisterial, que cubre la evolución del pensamiento educativo peruano desde los Incas hasta la actualidad. Ahora el reto es que sea conocida en toda la población ya que sus contenidos son un orgullo para la historia editorial peruana.

“Este trabajo de Derrama Magisterial merece ser conocido por más personas en todo el país. Es un orgullo para el Perú contar con un trabajo de esta envergadura y para mí, debe salir de esa especie de clandestinidad en las que se está moviendo, en círculos académicos cerrados, y dar el salto a un conocimiento masivo ya que es de la importancia de los trabajos que en otras épocas hicieron Mariátegui, Basadre y tantos otros recopiladores famosos en el mundo entero”. Con estas palabras elogió a nuestra colección el destacado sociólogo Guillermo Nugent Herrera, director de la Escuela Censal de Reniec, donde se presentó la Colección Pensamiento Educativo Peruano,el pasado 21 de octubre.

Nugent fue, además, uno de los comentaristas en la presentación del Tomo 10 de la CPEP, realizada una semana después, el 27 de octubre, en el local del Consejo Nacional de Educación. Frente a un auditorio conformado por los consejeros y asesores técnicos del CNE, Nugent comentó, junto a Manuel Bello Domínguez, los contenidos de este tomo titulado Una nueva escuela para una nueva nación, 1919-1932, que se ocupa de la vida y obra pedagógica del puneño José Antonio Encinas. Su autor, Osmar Gonzáles Alvarado, también estuvo presente en este evento.

“Encinas es un educador muy importante para el Perú y sus ideas son cada vez más vigentes, lo cual es una consecuencia natural de la ausencia del Estado en materia educativa. A mayor ausencia estatal, mayor vigencia de las propuestas de Encinas, que tienen más de 80 años de antigüedad”, manifestó Gonzáles, sociólogo peruano que acaba de instalarse nuevamente en el Perú tras algunos años viviendo en Argentina.

Por su parte, María Emma Mannarelli comentó en el Reniec que la CPEP es una puerta de ingreso al análisis educativo, una aproximación que debe motivar nuevas líneas de investigación, profundización de fuentes y discusión sobre diversos temas que aun se mantienen sin resolver como por ejemplo la importancia de tener una escuela pública sola, los aprendizajes que privilegien la reflexión por encima de lo memorístico, entre otras cosas.

Ambas presentaciones son parte de una etapa de difusión entre los sectores académicos del Perú y del extranjero, que está culminando este año con gran éxito. La CPEP ha sido llevada a diversas ciudades del Perú y también a nivel internacional, siendo elogiada por expertos en historia y educación de países como Colombia, Chile, Ecuador, México y República Dominicana.

(Visited 201 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *