¿Cómo afrontar los efectos psicológicos de la crisis climática en la educación nacional?
Las imágenes de la señora Evangelina Chamorro han dado la vuelta al mundo y son, más que un ejemplo de coraje, una expresión de la desprotección y quizás, en términos religiosos, lo más cercano a un milagro que hayamos visto en mucho tiempo. Porque emerger de esa forma tras haber sido arrastrada por una avalancha de lodo y desperdicios es como haber nacido de nuevo, luego de que la naturaleza y la informalidad intentaron arrasarla. Esta clase de situaciones generan pérdidas materiales, sin duda, pero también una serie de efectos subjetivos y traumáticos que requerirán de nosotros, los docentes, para sobrellevarlos de la mejor manera posible.
En internet circulan datos numéricos respecto de cantidades de colegios (públicos y privados) afectados por los huaycos. Cantidades de familias sin hogares. Cantidades de horas de clase perdidas. Pero se está hablando poco de los efectos subjetivos que esta situación tendrá en las poblaciones que siguen siendo azotadas por las lluvias, inundaciones y deslizamientos.
Junto a los daños materiales, evidentes en cada imagen difundida por medios masivos y redes sociales, hay aspectos como la inseguridad, la sensación de estar desprotegidos, el temor a nuevas inundaciones o hauycos, la zozobra frente a actos de pillaje, etc., que están afectando a miles de niños que pueden desarrollar diversos niveles de efectos traumáticos. Una situación que nosotros, como docentes, deberemos afrontar con temple, criterio y sensibilidad.
Quedarse sin hogar es probablemente una de las peores y más lejanas pesadillas para cualquier persona que viva en zonas urbanas medianamente seguras. Pero para las extensas poblaciones de áreas rurales que viven en casas construidas en lugares inadecuados como cabeceras de cuenca, cauces secos, riberas o acantilados (cerros), quedarse sin hogar se convierte en una posibilidad muy fuerte y posible. Y como hemos visto en las últimas semanas, más fuerte y posible que nunca.
Por ello debemos desarrollar al máximo nuestras capacidades de empatía y sensibilidad, como profesionales de la educación, una tarea que se hace más compleja si además vivimos en alguna de las zonas siniestradas. Es difícil, de por sí, ser maestro en zonas rurales de la capital o de provincias por las limitadas condiciones de infraestructura que tienen los colegios, aun sin problemas de inundación de por medio. Imaginemos entonces cómo será ahora en localidades como Piura, Huarmey, Chosica o San Juan de Lurigancho.
Y si vivimos en la ciudad y tuvimos que lidiar apenas con dos o tres días sin agua, pero tenemos aun nuestros techos intactos, pensémoslo dos veces antes de seguir desperdiciando el agua, salir a disfrutar de la playa o la piscina o no compartir lo que tenemos con quien más lo necesita. Solo de esa forma podremos poner en práctica los conceptos teóricos de solidaridad y equidad que contienen los documentos oficiales como la Constitución o el Currículo Nacional.
Si es realmente alarmante lo que esta sucediendo en nuestro Peru , pero en si el gobierno tiene la culpa lo digo como docente ya que el gobierno les dice a los opadres de familia no tengas responsabilidades , no pagues apafa , te doy comida, no compres utiles escolares, no pagues ni un sol a nadie , entonces el padre de familia solo lo vemos cuando matricula y despues que se encargue todo la profesora ah y el gobierno es su responsabilidad de criar a mi hijo.
Si yo fuera parte de un gobierno esto haria primero realizaria talleres para que los padres de familia trabajen en ellos con horarios que les permitan tener tiempo para sus hijos, y el estado tendria sus propios cimientos de productos peruanos ingresados.
Hoy en mi reunion escuche a una madre de familia de pocos recursos economicos que tenia cuatro hijos decir para que le voy enviar lonchera a mi hijo si de eso se encarga el gobierno para que van a trabajar , ya no trabajan o lo hacen dos dias a la semana y de alli desacansan 4 y festejan el domingo , ellos estan mentalizados que todo les tiene que dar el gobierno es por eso que tienen una mentalidad negativa y desde alli se ubican en zonas inseguras , y en ellas viven hasta 4 o 5 familias.
Gobierno no malformes la sociedad deja que asi como han podido tener hijos que ellos se la busquen y que sepan que es gasto para que tengan criterio de no tener mas hijos en el mundo y que nuestra pobreza no avance.
Decia mi madre mi hijito quieres mujer entonces casa quieres y les alistaba su maleta y la dejaba en la puerta y asi de esta manera todos mis ocho hermanos tienen casa, por que si hubiera sido otra consentidora seguiriamos viviendo en esa casa todos.
Disculpen pero esa es mi opinion, no tengo mas que decirles, giren esa perspectiva si ustedes como gobierno quieren que cambiemos mentes a nuestros niños entonces apoyen a sus padres con orientacion al trabajo y la responsabilidad que cae al ser padres.
Luisa, hay que tener en cuenta que nuestra sociedad no es un todo uniforme, hay estamentos muy pudientes, tanmbien de clase media, de pobreza y de estrema pobreza. El estado tiene que crear las condiciones necesarios para que especialmente los sectores de poblaciones mas vulnerables de pobreza y pobreza extrema tengan acceso a una educacion de calidad que promueva sus derechos y obligaciones de un activo ciudadano y sobre todo el debido reconocimiento y decidida voluntad tanto de los padres de Familia e hijos de estos estamentos de salir de esta situacion de pobreza. Para estos estamentos debidamente focalizados si deben ser beneficiarios de una educacion gratuita y de los Programas sociales correspondientes sobretodo productivos a los Padres de Familia que haga posible la disminucion de pobreza. despues de esta accion previa, si es posible generalizar tu propuesta. Saludos.
Los efectos psicologicos animicos son lo mas dificil de superar, creo que hay muy buenos maestros en las zonas afectadas que contribuiran a superar; Sin embargo mi preucupacion es que en el mercado tenemo muchos profesionales preparados en medio ambiente, desarrollo sostenible y seguimos sufriendo problemas de la natraleza.