Derrama Magisterial participa con CPEP en Congreso Internacional de Estudiantes de Historia
Derrama Magisterial estará presente en la quinta edición del Congreso Internacional de Estudiantes de Historia-VCIEH, que organiza la Escuela de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Walter Quiroz, presidente del Directorio de esta institución de maestros, señaló que es una importante actividad académica que convoca la prestigiosa Decana de América tanto a estudiantes y a docentes de varios países.
“Nuestra institución ha sido cordialmente invitada a participar de este importante congreso que reúne a catedráticos y futuros investigadores de la historia de nuestra región, señaló el profesor Quiroz.
El CIEH, que se realizará del 17 al 21 de octubre en la Ciudad Universitaria, lleva por título Movimientos y conflictos sociales del siglo XX hasta la actualidad. Derrama Magisterial participará a través de su Fondo Editorial, que presentará a la comunidad académica invitada los quince tomos de su Colección Pensamiento Educativo Peruano, CPEP.
La presentación se realizará el miércoles 19 de octubre, a las 3.30pm., en el Auditorio José María Arguedas de la Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos. Para el efecto, expondrán Los historiadores Manuel Burga Díaz, Antonio Zapata y María Emma Mannarelli, autores de diversos tomos de esta colección que cuenta la evolución de la educación en el Perú, desde los Incas hasta el siglo XXI.
La CPEP ha sido presentada en diversos foros nacionales e internacionales, y constituye una gran contribución de Derrama Magisterial al conocimiento de la evolución de las políticas educativas del país.
Hay que enmarcar la historia del Perú como parte de la historia de América, que desde sus inicios se ha caracterizado por abarcar grandes espacios, como EE.UU. que de un breve terreno colonial se expandió hasta el Pacífico, e igual gesta ocurrió con Brasil, como también Canadá y Mexico, todos grandes espacios geográficos, menos el Perú que de tener gran espacio se despedazó contrariando a la historia de América(EE.UU, México, Canadá, Brasil, anotados). ¿En un nuevo espacio-tiempo histórico actual debemos recobrar el destino integracionista, empezando por culminar el bicentenario como lo empezamos en el 1821: unidos Bolivia-Ecuador-Perú? Es el reto para los historiadores y para todos los de a pié.
Señores del Congreso internacional quisiera participar en este magno evento que me parece importantisimo para todos los profesores que enseñamos, historia por lo que quisiera saber el horario y el costo del curso les agradecere, me hagan llegar estos datos
Atentamente
Maria Chaupis
Los pueblos que conocen su HISTORIA reafirman su identidad; pero en nuestro país cada vez se va castrando los ejes temáticos de historia i/o Ciencias Sociales. por tanto se requiere el restablecimiento de las áreas de Economía Política, filosofía, geopolítica y psicología en la currícula de educación secundaria para que en esos espacios se pueda analizar los hechos y acontecimientos que que se dan en toda sociedad, ya que la historia es el resultado de la actividad social.ya que los medios determinan los fines en toda sociedad.
LA HISTORIA del Perú como ciencia, vista desde el punto de vista occidental, está para apoyar dogmáticamente los intereses de los “colonialistas”, quienes, incluso, celebrarán el Bicentenario de la de la INDEPENDENCIA DEL PERÚ que solo sirve para el bienestar de los colonialista y colonizados que aman al dinero, descuidando los intereses de la Patria y la sociedad. Si tuvieran la voluntad de rescatar los sistemas político-económcas de la civilización andina lean en google: “LOS MISTERIOS DEL SOCIALISMO ANDINO PARA LA DEMOCRACIA” y no sean esclavos del dinero.