El conflicto entre Palestina e Israel: Algunos datos
Uno de los temas más difíciles de abordar y resumir en explicaciones simples es, quizás el conflicto entre árabes y judíos que ha reaparecido en las primeras planas de los principales diarios del mundo, debido al incesante y desigual, a todas luces, ataque aéreo del poderoso ejército de Israel, para desalojar a los árabes palestinos de los territorios conformados por Gaza y Cisjordania, conocidos como la Franja de Gaza. Palestina es un estado soberano, reconocido como tal desde la declaración de su independencia en 1988. Tiene bandera propia e himno, como todos los demás países. Sin embargo, el término “Palestina” existe desde hace centurias, para denominar a toda una región de Asia Occidental. En la Biblia, por ejemplo, la reconocemos cuando se habla de la “Tierra de Israel”, la “Tierra Sagrada” o “Canaan”, que tuvo su centro administrativo y político en Jerusalén, que además es capital del Estado de Israel, como quedara establecido en el acta fundacional de este país en 1948. Esta es solo una de las razones del conflicto entre Palestina e Israel, que trataremos de explicar ligeramente en esta nota:
En la actualidad, el único territorio que posee el pueblo palestino, es decir la Franja de Gaza, se encuentra en conflicto y estado de guerra con el gobierno del Estado de Israel, que afirma que grupos terroristas contrarios a su existencia como nación, se anidan en el territorio de la Franja de Gaza y Cisjordania con el objetivo de planear y lanzar ataques que amenacen la seguridad de Israel e intimiden a la población.
La situación que sufre el pueblo palestino tiene varias décadas, se trata de un conflicto muy antiguo que, en principio, tiene sus raíces en las diferencias de credo religioso que se profesa, por un lado, en el mundo musulmán y, en el otro extremo, en Israel, cuya población es, en su mayoría, judía.
Para comprender un poco mejor el origen de este terrible enfrentamiento en el Oriente Medio, existe la necesidad de remontarse en el tiempo hasta hace casi 100 años, es decir al final de la Primera Guerra Mundial. Cuando Turquía pierde los territorios de la actual Palestina e Israel, como consecuencia de la caída del Imperio Otomano en 1918, la Sociedad de Naciones encomienda una administración territorial de Palestina al Reino Unido e Irlanda del Norte.
Gran Bretaña regentó, de facto, el territorio palestino desde 1917, es decir desde un año antes de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, sin embargo la administración oficial de este territorio comenzó en 1922. Los territorios que incluía este mandato eran los de Israel, Palestina y Jordania. En ese momento, la población árabe de esa región ascendía a 750, 000 pobladores, en su mayoría musulmanes. Dentro de este número de pobladores existía una minoría de judíos Askenazíes.
Dos décadas después, con la nueva derrota alemana a manos de los aliados después de la Segunda Guerra Mundial y la barbarie del Holocausto cometida por Hitler y sus secuaces, muchas voces a nivel internacional se alzaron con el objetivo de crear un estado-nación para los judíos, a fin de que estos no tuvieran que padecer nunca más las masacres y matanzas perpetradas por los alemanes entre 1939 y 1945.
Dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas aprobaron la división del territorio palestino, administrado aun por los británicos en dos estados, uno judío y el otro árabe. El 14 de mayo de 1948, Israel declara su independencia, en lo que significó la apertura de una disputa, tanto diplomática como militar, con la mayoría de estados árabes de la región. La declaración de independencia de Israel trajo consigo el primer conflicto bélico árabe-palestino contra la recién creada nación.
Egipto y Jordania pasaron a administrar las tierras palestinas, como resultado de los reveses sufridos por los árabes durante el conflicto de 1948. Casi veinte años más tarde, es decir en 1967, Israel derrotó nuevamente a la coalición árabe en la llamada Guerra de los Seis Días y tomó los territorios palestinos. Hacía 1994, la Organización para la Liberación de Palestina y el gobierno de Israel llegaron a firmar unos acuerdos en Oslo, mediante los cuales se creaba y reconocía la Autoridad Nacional Palestina. Finalmente, en el año 2005, Israel se retiró de los territorios ocupados de la Franja de Gaza, dejando esta minúscula porción de tierra para que fuera habitada por los árabes palestinos.
La Autoridad Nacional Palestina, como es denominada la autoridad encargada de la administración civil y de la seguridad de los territorios de la Franja de Gaza, reclama a Jerusalén como su capital por el hecho de encontrarse esta ciudad dentro de los territorios que Israel ocupa desde la guerra de 1967. En la actualidad, y como consecuencia de los acuerdos de Oslo, Israel ocupa el 60% de los territorios de Cisjordania y la Autoridad Nacional Palestina tiene la administración del 18% del mismo territorio. Se trata sin lugar a dudas de una complicada administración de territorios en que ambas partes reclaman la soberanía sobre tierras que, según ellos, les pertenecen desde épocas bíblicas, situación que complica aún más el libre discernimiento con el objetivo de llegar a un acuerdo pacífico.
Deja una respuesta