Genios y Maestros de la Humanidad: Paul Gauguin (1848-1903)
Paul Gauguin (se pronuncia «Pol Gogán») es uno de los artistas plásticos más famosos de todos los tiempos. Su obra impresionista está considerada entre las mejores y sus cuadros forman parte de las colecciones más prestigiosas del mundo, algunas ubicadas en hermosos museos como el Louvre en París, el Prado en Madrid o el Museo de Arte Metropolitano de New York. En su historia confluyen todos los elementos del artista de universo interior atribulado y a lavez rico, marcado por el desarraigo, la genialidad y algo de locura. Además, es un personaje ligado al Perú, pues su abuela -la conocida escritora y activista Flora Tristán- vivió en nuestras tierras, igual que él durante su infancia. En esta nota recorremos un poco su biografía como parte de nuestra serie Grandes genios y maestros de la Humanidad.
Paul Gauguin fue un pintor de la escuela post-impresionista francesa. Nació en París, Francia, en 1848 y cuando contaba con tres años de edad, sus padres emigraron a Perú, país del que procedía su tatarabuelo Mariano Tristán y Moscoso. Durante el viaje hacia América del Sur, muere su padre. En el Perú, Gauguin vivió junto a su madre por un período de cuatro años, decidiendo regresar a Francia después de su estadía en Lima.
Gauguin abandonó el colegio a los 17 años de edad con el objetivo de hacerse marino mercante, profesión en la que se reflejaba su deseo constante de conocer otras tierras y lugares desconocidos. A la muerte de su madre en 1868, Gustave Arosa, un rico banquero y hombre de negocios, se convirtió en su protector legal. Gracias a él, Gauguin tuvo mucho éxito como agente de bolsa.
Cuando tenía 26 años de edad, y después de conocer al pintor Camille Pissarro con ocasión de la primera exposición de los artistas de la escuela impresionista, Gauguin se hace coleccionista y pintor aficionado. Expuso con los impresionistas en 1876, 1880, 1881, 1882 y 1886. En 1882, y debido a la quiebra de la bolsa, se vio obligado a convertir su afición a la pintura en oficio verdadero.
A comienzos de 1884, Gauguin se trasladó a Ruán, donde vivía Pissarro, pintor con el que ya había trabado una amistad. A partir de 1886, y estando separado de su familia, hizo un viaje a Panamá y Martinica junto a su amigo, el artista Charles Laval. Entre 1886 y 1891 vivió principalmente en la Bretaña francesa, lugar que en ese entonces era el centro de un pequeño grupo de pintores experimentales. Bajo la influencia del pintor Émile Bernard, se alejó del impresionismo y decidió adoptar un estilo menos naturalista, al que él llamo sintetismo.
La abuela del Paul Gauguin, Flora Tristán, fue una importante precursora del feminismo. El escritor peruano Mario Vargas Llosa siempre ha mantenido un especial interés por ella, sobre todo después de leer sus memorias Peregrinaciones de una paria. Tanto ha sido el interés del escritor peruano por la activista del feminismo francesa, que Flora Tristán junto a Paul Gauguin, son el eje de su novela El Paraíso en la otra esquina, de 2003.
Tanto su abuela como Paul Gauguin, vivieron en Perú por algún tiempo, no obstante, nunca se conocieron, ya que este nació cuatro años después del fallecimiento de la famosa escritora. Ambos tuvieron que convivir con la sociedad francesa, en la cual nunca se sintieron integrados. Los dos se entregaron a sus sueños, ella a sus sueños políticos y él, a los artísticos, comprometiendo sus vidas por la búsqueda de unos ideales que pudieran transformar la sociedad de su tiempo.
Paul Gauguin convivió una temporada, en Arles, con Vincent Van Gogh, el genio de la pintura holandés, entre octubre y diciembre de 1888. Esta etapa resultó uno de los episodios más oscuros de ambos artistas. El 23 de diciembre de 1888, Gauguin tuvo un fuerte altercado con Van Gogh. Se cree que el pintor holandés amenazó a Gauguin con una navaja y después de haber tenido la disputa, Van Gogh sostuvo la navaja con la mano derecha y se cortó parte de la oreja izquierda. Posteriormente, Van Gogh sería hospitalizado prácticamente durante todo un año en el sanatorio mental de Saint Rémy, para recuperarse de un fuerte cuadro de esquizofrenia y psicosis.
Los experimentos de Gauguin en la pintura fueron siempre atrevidos, sus variaciones con el color constituyen el antecedente directo del fauvismo. La fuerza de sus formas pictóricas influyó en el pintor noruego Edvard Munch y en la posterior escuela expresionista.
La obra de Paul Gauguin está considerada entre las más importantes de los pintores franceses del siglo XIX. El conjunto de su obra influyó en la evolución de la pintura mundial, tanto en Picasso como en el expresionismo alemán, su trabajo tiene un valor incalculable que es apreciado por los conocedores hasta hoy en día.
Paul Gauguin murió el 9 de mayo de 1903 en la Polinesia francesa a los 54 años, su obra fue la de un hombre con un especial y agudo talento que le permitió plasmar momentos, lugares y personajes producto de un mundo interior riquísimo.
Deja una respuesta