La educación en tiempos militares: Derrama Magisterial presentará el volumen 13 de su CPEP
Durante los años del gobierno de Juan Velasco Alvarado se gestó la última gran Reforma Educativa, con la confirmación de una comisión de notables educadores e intelectuales, dirigida por Wálter Peñaloza Ramella y Augusto Salazar Bondy, que dio a luz el recordado Libro Azul en 1972, que se convertiría en la Ley General de Educación, la cual proponía innovadoras y revolucionarias medidas para mejorar la educación pública. La estigmatización de estas propuestas y recomendaciones, debido a que fueron lanzadas por un gobierno dictatorial, provocaron que cayeran en la oscuridad y el olvido con el retorno de la democracia, a pesar de haber sido planteadas por una de las generaciones más cultas y sensibles de los últimos tiempos. Este interesante período de la educación nacional es analizado en el volumen 13 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, que será presentado por su autora, la investigadora Patricia Oliart Sotomayor, el viernes 23 de enero, a las 6:30pm, en el Instituto de Estudios Peruanos-IEP.
En un gran esfuerzo por tener una investigación donde se pueda ver los cambios, retrocesos y avances de nuestra educación desde los tiempos de los incas hasta la actualidad, Derrama Magisterial presentó la Colección Pensamiento Educativo Peruano, que consta de 15 volúmenes divididos por hitos y fechas importantes por las que ha pasado la educación en el Perú.
Uno de los momentos polémicos e importantes para nuestra educación fue el inicio del llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, que desde octubre de 1968 tomó el país, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, autor de cambios en la sociedad peruana. Uno de esos cambios fue la Reforma Educativa de 1972, un esfuerzo académico y político donde participaron destacados especialistas que intentaron diseñar un nuevo sistema educativo para el país, acorde con las necesidades específicas de aquel tiempo. Estos hechos son analizados en el volumen XIII de la Colección Pensamiento Educativo Peruano, titulado Educar en tiempos de cambio, 1968-1975.
La autora de este tomo es Patricia Oliart, socióloga e investigadora de temas sobre educación, igualdad de género y políticas sociales que además es catedrática y consultora de organizaciones nacionales e internacionales. Oliart también pone atención en los planteamientos de Augusto Salazar Bondy y Wálter Peñaloza Ramella, quienes dirigieron las comisiones de reforma educativa formadas durante esos años.
Las ideas inspiradoras y las propuestas del proyecto reformista, sus principales fundamentos y objetivos, así como el papel de la política en el sistema educativo para la consecución de las transformaciones sociales y los obstáculos al que se enfrentaron, son temas tratados y analizados en este número.
Además, en este libro se puede encontrar documentos oficiales, antologías de discursos y artículos ideológicos de intelectuales y políticos que tuvieron participación activa durante estos años.
Este volumen se presentará en el Instituto de Estudios Peruanos – IEP, ubicado en Av. Horacio Urteaga 694, Jesús María; el viernes 23 de enero, a las 6:30 pm.
Se tendrá los comentarios de Carmen Lora y César Barrera Bazán; bajo la moderación de Manuel Burga, coordinador de la Colección Pensamiento Educativo Peruano.
Me gusta el articulo sobre las buenas intenciones de la reforma educativa, por un gobierno que duro poco tiempo y quedándose en el olvido por muchos gobiernos de turno.
Excelente documento que todo maestro peruano debe conocer para así contribuir a a mejora de nuestra educación peruana en estos tiempos actuales.
Los provincianos necesitamos un video de dicha presentaciòn.
Muy interesante. me gustaría saber si existe EDICIÓN POPULAR DE PENSAMIENTO EDUCATIVO PERUANO.
GRACIAS
ATTE.
ANTONIO CANDUELAS SABRERA
Muy interesante saber que un gobierno se ocupo de la educación en nuestro país,y que pena que los gobiernos de turno no hayan seguido con esta reforma. Gracias por este articulo.
Muy interesante el trabajo, se quiso hacer algo mejor en esa época, sin embargo, después de más de cuarenta años seguimos en lo mismo en el aspecto administrativo, presentando el informe de asistencia mensual en más de veinte ejemplares, ya debemos superar. Los que trabajamos en provincias queremos el cambio.
FUE UN GRAN PROPUESTA DE REFORMA QUE CONTENIA:
PRINCIOOS FILOSOFICOS, DOCTRINARIOS, MUY ACORDE A LA NECESIDAD DE DESARROLLAR UN PENSAMIENTO NACIONAL QUE HACE FALTA A LAS REFORMAS ACTUALES.
INTERESANTE, SI DESDE AQUEL ENTONCES SE HUBIERA EMPRENDIDO; HOY HABLARÍAMOS DE OTRA REALIDAD.
Fui testigo presencial, en esos años, se debe reconocer el gran impulso que vivía nuestra patria, las organizaciones populares estaban unidas y luchábamos con muchos éxitos. Por lo que la propuesta de JVA, era pertinente.
Por lo visto buen libro, es necesario leerlo , si fuera en vídeo mucho mejor , para poner en las aulas de innovación de los colegios.
fabuloso. esto es el libro y la gra colección que todo maestro peruano debe leerlo y si no le faltaría mucho para ser maestro , me apunto para leerlo y comentarlo. felicitaciones a ustedes.
Estimada profesora Sánchez, buenos días:
Le recomendamos los volúmenes 3 y 4 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, que cubren el período histórico comprendido entre 1743 y 1826. Los títulos exactos son:
Escuela de obediencia y memoria del Inca, 1743-1818
La transición: De súbditos a ciudadanos, 1781-1826
Están a la venta en nuestra librería central en Lima (Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María) pero también puede hacer su pedido directamente con el señor Eduardo Bulnes, representante de nuestro Fondo Editorial ([email protected])
Saludos cordiales,
Oficina de Imagen Institucional
Derrama Magisterial
MUY BUENO ESTÁ EL LIBRO.
Yo viví esa época.Educ. Inicial y secundaria de primera calidad. Disciplina, amor a la patria, a la familia, valores humanos, cortesía, respeto. Se estudiaba hasta 15 cursos por año en secundaria. Había Secund. Comercial, Tecnica y Común. Era tan buena la educación que familias pudientes matriculaban a sus hijos en G.U.E. y todo gratuito. Belaunde fue mezquino y no continuo lo bueno que se hizo en este periodo, mas bien a partir de 1980 la educación decayó hasta el dia de hoy. Todos a leer este libro. Felicitaciones!
cual es el costo del libro
Estimado Andy:
El precio a la fecha de hoy por un libro es de:
Tapa dura S/ 90.00
Tapa normal S/ 60.00
Saludos cordiales,
Oficina de Marketing, Comunicaciones e Imagen-MCI