Mundo TIC: Realidad vs. Mundo virtual en la educación

Mundo TIC: Realidad vs. Mundo virtual en la educaciónEste mes se celebró el Día Mundial de Internet (17 de mayo), fecha que establecida desde el año 2005 para estimular la difusión de información de calidad que sea útil para un uso positivo de las herramientas asociadas a la red de redes, conocidas entre educadores como las Tecnologías de Información y Comunicación-TIC. Aunque a primera vista los adelantos tecnológicos ofrecen bondades y ventajas que antes no existían, hay situaciones cotidianas que parecieran desmentir ese excesivo optimismo acerca de sus contenidos y aplicaciones.

Se suele alabar la nueva dinámica educativa, impuesta por los medios de comunicación virtuales que hoy forman parte de nuestras vidas de manera indesligable, en la cual maestros y alumnos viven conectados permanentemente, proyectando el salón de clases más allá de las fronteras físicas de la escuela e incluso trascendiendo los horarios establecidos, en el sentido de que están en constante crecimiento dentro de su proceso de aprendizaje. Si antes la jornada de clases acababa cuando sonaba el timbre el colegio, hoy podemos enviar correos e ingresar a chats grupales a cualquier hora posterior al horario regular, para absolver consultas, hacer anuncios, recordatorios, etc.

Asimismo, no puede negarse que los buscadores y enciclopedias virtuales de textos y videos (Google, Wikipedia, YouTube) son contenedores ilimitados de información, donde docentes y estudiantes pueden profundizar conocimientos, precisar datos, fijar clases recibidas en el aula y/o aprender cosas totalmente nuevas y extracurriculares, con un nivel de precisión muy elevado, cuya utilidad y conveniencia dependerá de la guía que reciban los jóvenes cibernautas para explorar los contenidos disponibles en la red.

Para que estos evidentes beneficios del entorno virtual sean más duraderos deben estar acompañados de una realidad que contribuya a su aplicación. La dependencia absoluta de las herramientas tecnológicas puede terminar en resultados negativos como el cyberbullying, el acoso y trata de personas o los nocivos "juegos" como la "ballena azul", que viene afectando a diversos adolescentes en el mundo entero. Es responsabilidad de padres y maestros (y habría que añadir aquí a los medios de comunicación) ser orientadores en el uso y navegación por internet para minimizar los riesgos que hoy son comunes por esta desconexión que existe entre los mundos real y virtual.

La mejor forma de aprovechar al máximo las ilimitadas ventajas del mundo virtual es combinar la educación personalizada, donde el docente se posiciona como el principal filtro de la información que los alumnos consumen desde sus computadoras, teléfonos inteligentes y redes sociales, conservando el elemento humano y sensible que haga contrapeso a la creciente deshumanización y mecanización que propone la tecnología, en la cual es más importante que alguien te dé un link a que te dé un abrazo. 

Por eso no debe entenderse la interacción entre el mundo real y el mundo virtual como un enfrentamiento. Uno no debe excluir al otro sino todo lo contrario. La tecnología cibernética y la internet quizás sean los inventos humanos más importantes del siglo 20 pero si su protagonismo supera al del maestro y, en general, al del trato personal y directo entre seres humanos responsables, lo que está ocurriendo ahora será solo la punta del iceberg de un futuro oscuro para la sociedad y sus nuevas generaciones.

 

(Visited 223 times, 1 visits today)

One Response to Mundo TIC: Realidad vs. Mundo virtual en la educación

  1. EDSON JAVIER VILCA YANA dice:

    ING. DE SITEMAS:  EDSON J. VILCA

    Si bien es cierto el internet es como la misma vida, es el espejo de:
    lo bueno y lo malo.
    lo santo y lo diabólico
    lo útil y lo inútil
    lo sano y lo enfermo
    .
    Es algo así como    opuestos complementarios.
    Cada uno decide que ventana ha de ver, que clic ha de hacer. Pero en las mentes preparadas es fácil distinguir lo bueno y que puede ser malo, mas no lo es en las mentes frágiles de quienes han de conocer el mundo   casi por primera vez. Los niños y niñas. 
    Nuestro futuro. Que casi en su totalidad puede ser capturado por finas intenciones de manipulación mental. Que con su mensaje sutil y sus imágenes y textos implícitos han de coger al más incauto de cualquier edad. con los juegos y adicciones virtuales.
    Hoy ya es normal tener dos vidas: una en el mundo real y otra en ese mundo virtual, el problema es tener más vida virtual que vida real, todo extremo ha de considerarse malo. El mundo esta hecha de dualidades.

    En la educación se observa muchas dificultades, por el caso de es notorio la brecha entre los emigrantes digitales y los nativos digitales.  Estos últimos consideran   unos dinosaurios a sus docentes que viven otro mundo “real”, ellos ya tienen su propio concepto del mundo y sus propias interpretaciones de la vida. Que es muy distinto a sus docentes. Que son del milenio pasado. Que por   diversas situaciones de la vida, se quedaron congelados en sus tiempos.

    Se dice con una   crítica sarcástica que los docentes no usan la tecnología, pero no se habla lo poco que paga el MINEDU a sus docentes para que compren esa tecnología. Es ilógico. Se invierte en millonarias intenciones, más no se da internet a los docentes. Es una ironía que solo le cargan al más débil “el docente”, criticado. Al cual el estado peruano no implementa con esa herramienta llamada internet. Que puede hacer mucho bien a la educación, con un conocimiento más fresco, más divertido, motivado. Haaaa. Siempre en cuando que el docente sea un filtro adecuado, desde ya confiamos en muchos de ellos.  

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *