Música en Derrama Magisterial: Manuelcha Prado presentó su nueva producción en nuestro Auditorio
El gran maestro de la guitarra ayacuchana Manuelcha Prado, poseedor de un estilo particular que combina los aspectos más profundos del folklore del sur peruano con una presencia escénica misteriosa, chamánica, que convoca espíritus del ande con la misma facilidad con la que expone sus ideas sobre la actualidad nacional, escogió nuestro Auditorio para presentar su nuevo lanzamiento discográfico titulado Vidallay vida. Quienes conocen el arte de Manuelcha para pulsar la guitarra saben que un show suyo es garantía de buena música peruana, bien interpretada con el mayor de los sentimientos y esa autenticidad que lo hace destacar en nuestra escena de música popular. El talento de Manuelcha para interpretar la guitarra andina lo ha llevado por todo el mundo representando al país. Conocido popularmente como el Saqra de la guitarra -término en quechua que significa “demonio”- Prado presentó Vidallay vida junto a otros experimentados músicos de folklore peruano como invitados: Andrés “Chimango” Lares (violín), Porfirio Ayvar (guitarra) y Jaime Quilca (arpa). Ayvar es un cantante y guitarrista muy conocido en el sur peruano, nacido en Chincheros (Apuríamc) y es reconocido como uno de los mejores artistas de la zona. Por su parte, Quilca ha llevado el sonido del arpa andina a prestigiosos festivales internacionales en Paraguay, Venezuela, Francia, etc. El arpa peruana tiene en Jaime Quilca, nacido en Lucanas (Ayacucho), un valioso exponente de este instrumento que antes hicieron brillar músicos como Estanislao “Tany” Medina, Rosauro Medina, Florencio Coronado, entre otros.
Manuelcha Prado presentó el álbum Vidallay vida, catorce obras seleccionadas del vasto repertorio de la música andina tradicional.
Notable labor de investigación y recopilación, trabajo colectivo, dirigido por el eximio guitarrista gracias a la iniciativa de Josefina Díaz, recordada esposa del artista y fundadora de Trilucero Producciones. Aporte que reivindica el sentir del canto quechua y cuyos inicios de esa ejemplar apuesta de los mencionados datan del año 2007 con el lanzamiento del CD Madre Andina.
Temas como Vidallay vida, En una copita de oro, Tarillaykimanraqchu, entre otros, fueron interpretados con maestría y fidelidad, a la usanza de los pueblos andinos y a través del violín y arpa indígenas de Andrés “Chimango” Lares y Jaime Quilca, respectivamente, así como la reconocible guitarra y voz sentida de Manuelcha.
El tradicional huayno Chullalla Sarachamanta (De un solo maicito), por ejemplo, alude al compartir con el ser amado, con el hogar. “Como cuando comes con alguien de un solo platito”, resalta Prado. El maíz como símbolo de unión, a pesar de las pruebas o dificultades de la vida.
Dentro del programa, Manuelcha incluyó temas como solista y ofreció un musical a dúo con el destacado intérprete Porfirio Ayvar Alfaro, natural de Ocobamba, Chincheros, Apurímac.
No hace mucho, Manuelcha Prado tocó junto al maestro de la guitarra criolla Pepe Torres en el recital Serenata al Maestro, organizado por Derrama Magisterial en la 20 Feria Internacional del Libro de Lima, realizada entre julio y agosto de este año, evento al que asistieron más de 500 personas, como cierre de la FIL Lima 2015.
Asimismo, el músico peruano retornó de México luego de ofrecer dos imponentes conciertos junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y destacadas figuras como Jean Pierre Magnet, Eva Ayllón, Dina Páucar y Lucho Quequezana. Fue en el marco del 43 Festival Internacional Cervantino.
El mítico Palacio de Bellas Artes en México D.F., fueron los escenarios elegidos para mostrar el grandioso legado musical del Perú, el mismo que recibió la admiración de un efusivo público azteca que quedó conmovido.
El concierto Vidallay vida, se realizó el pasado jueves 26 de noviembre, a horas 7:30 p.m., en el Auditorio de Derrama Magisterial, Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María.
Deja una respuesta