Reflexiones: ¿Por qué es importante donar sangre?
Donar sangre es un acto de solidaridad frente al dolor de personas a las cuales no conocemos. Los hospitales poseen bancos de sangre, en los que almacenan los diferentes tipos de sangre para asistir a personas que, a consecuencia de una enfermedad o accidente graves, necesita que se le realice una trasfusión directa para recuperarse. Estos bancos de sangre se mantienen gracias a la donación, acto voluntario por excelencia, de aquellas personas sanas y que tengan entre 18 y 55 años de edad. En nuestro país no existe todavía una cultura sólida de donación de sangre, por lo que muchas familias se ven en dificultades cuando algún ser querido requiere esta ayuda y los bancos de sangre no están lo suficientemente preparados para atender la emergencia. Pero ¿de dónde surge esta práctica de la medicina moderna y cuál es su importancia? Aquí te lo contamos:
Diariamente fallecen un promedio de 800 mujeres debido a complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. La mayoría de esas muertes se registran en los países pobres y en vías de desarrollo: más de la mitad se cuentan en el África subsahariana, y cerca de un tercio en Asia Meridional. El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años, estadística que demuestra que son prácticamente niñas las mujeres que mueren por esta razón.
En América Latina y el Caribe en el año 2011, las muertes maternas representaron una cifra de alrededor de 4,400 defunciones anuales. Estas muertes se originaron aproximadamente en un porcentaje de 15.3% (lo que representa unas 676 muertes) a causa de hemorragias. La disponibilidad y el acceso a bancos de sangre y componentes seguros procedente de donantes voluntarios no remunerados contribuirán a salvar las vidas de estas mujeres.
En la Asamblea Mundial de la Salud del año 2005, los ministros de salud de todos los Estados Miembros de la OMS adoptaron, por unanimidad, una resolución en la que se reconocía que los donantes de sangre voluntarios no remunerados son la piedra angular del suministro de sangre segura, adecuada y sostenible. En ese año se consideró al Día Mundial del Donante de Sangre como jornada anual y su incorporación a los programas nacionales de donantes de sangre fue recomendada.
Juntas, estas organizaciones representan a 193 Estados Miembros de la OMS, 186 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, más de 60 organizaciones nacionales de donantes de sangre y más de 3,000 especialistas en transfusión de sangre.
La Organización Mundial de la Salud estimula a todos los países y a los asociados nacionales e internacionales que trabajan en los ámbitos de la transfusión sanguínea y la salud materna a que elaboren un plan de actividades para destacar la importancia del acceso oportuno a sangre y productos sanguíneos seguros en la prevención de la mortalidad materna.
Ceilán (antes Sri Lanka) es el país anfitrión de los actos del Día Mundial del Donante de Sangre de este año. Su servicio nacional de transfusión de sangre viene realizando una labor de promoción de la donación voluntaria no remunerada para aumentar el acceso a cantidades suficientes de sangre y productos sanguíneos seguros.
El acto mundial se celebrará en Colombo el 14 de junio de 2014.Es importante la toma de conciencia con respecto a este importante tema que nos compete a todos. Si unidos todos entendemos que donar sangre para las personas que lo requieren es una práctica solidaria y normal en todos los países con bajos índices de muertes por esta razón, estaremos contribuyendo a reducir el número de víctimas por razones perfectamente evitables.
Nota: Karl Landsteiner, patólogo y biólogo de nacionalidad austriaca, descubrió el factor Rhesus (el famoso “RH” que acompaña a nuestro tipo de sangre). Su gran logro fue el descubrimiento y tipificación de los grupos sanguíneos. Landsteiner obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1930.
Deja una respuesta