Reflexiones Magisteriales: Informar no es educar

educarLas nuevas herramientas tecnológicas, de avance vertiginoso e imparable, hacen que los docentes tengamos que replantear prácticamente a diario nuestras estrategias para hacernos entender de la mejor manera por un alumnado que, por meras razones cronológicas, se adapta con mayor naturalidad e inmediatismo a esos cambios. Hasta el rol tradicional del docente como única y más confiable fuente de información y conocimientos se ha visto en serios problemas ante una situación en la cual el joven estudiante no tiene dos o tres, sino cientos de fuentes informativas. ¿Cómo evitar que las páginas web y sus hipervínculos den la impresión de que ya no somos necesarios. Andrés Cardó Franco, que fuera Ministro de Educación en el periodo 1984-1985, lo expresa de manera contundente: “Los avances tecnológicos no van a eliminar nunca al maestro, son medios auxiliares pero la presencia del maestro siempre será gravitante en la formación, no solo en la instrucción sino en la formación de los educandos” (lo dijo en el conversatorio que organizó Derrama Magisterial en conjunto con el diario La República el pasado viernes 11 de diciembre). Pero para conseguir eso el maestro debe estar actualizado y sobre todo, debe querer actualizarse y tomar las riendas de ese desafío que le impone una tecnología que, mal asesorada, no solo desinforma sino que además maleduca con conceptos errados, antivalores y exceso de distracción, alterando todo el proceso de aprendizaje. En esta nota, extraída del blog del educador peruano Jaime Castro Mozo, nos da algunas ideas de cómo lograr eso:

Los maestros hoy en día nos hemos dado a la reflexión pedagógica que nos permita entender la educación como un proceso comunicativo, en el que prime la construcción de significados  tanto   de receptores como de los emisores de mensajes producidos en los escenarios formativos.

Para que la educación sea un proceso legítimo de comunicación se debe replantear el modelo unidireccional de transmisión de información que hemos heredados del siglo pasado y permitir a los estudiantes que cumplían solamente el papel de receptores,  la posibilidad de ofrecer retroalimentación a los que se le está tratando de enseñar.

Debemos crear espacios para que los estudiantes se conviertan en emisores, diseñadores y creadores de mensajes, siendo el contexto de la educación mediada por la tecnología un aspecto fundamental para cumplir con este requerimiento. Los servicios Web  2.0: blogs, mensajes masivos, foros, videoconferencias, entre otros, son herramientas fundamentales en la actual sociedad de la información.

Esta concepción implica para el maestro una serie de tareas:

  • Adaptar su discurso para que los códigos y sistemas simbólicos (verbales, icónico-visuales e icónicos-sonoros) sean compatibles con los de su estudiantado.
  • Generar competencias comunicativasque permita a sus estudiantes decodificar e interpretar los mensajes de forma eficiente.
  • Planear con detenimientoqué tipo de mensaje se quiere transmitir.
  • Contextualizar los contenidosde tal forma que se ajusten a las características cognitivas y a las características del contexto sociocultural de sus estudiantes.
  • El maestro debe estar en un proceso perenne de actualización de su conocimiento.
  • Además ir superando la educación basada en la imprentae ir incorporando nuevos códigos y lenguajes distintivos de la Sociedad de la Información. (Hipertexto, multimedia, entre otros)
  • Entender que el modo de acceso a la información ha cambiado, para lo cual debemos evolucionar a procesos de comunicación más interactivos y participativos.
  • Considerar las variables que puedan interferir el proceso de comunicación, ya que se pueden presentar perturbaciones en cada uno de sus componentes.

Para concluir en palabras de M.G Correa (2009) “los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido”; los maestros debemos propender porque la retroalimentación (maestro/estudiante,  estudiante/estudiante)  esté presente en cada acto comunicativo y así lograr la convergencia de intereses e ideologías que posibilite el aprendizaje significativo.

(Visited 189 times, 1 visits today)

3 Responses to Reflexiones Magisteriales: Informar no es educar

  1. maria esther dice:

    Mis cordiales saludos por estas fechas tan trascedentales y mi agradecimiento por este mejor regalo a la reflexion .Mis 31 años reconocidos como docenteme hacen ver dia a dia en mi centro laboral que la educacion no es como ustedes la definen sino que esta se ha convertido en un proceso ilegitimo en el que el maestro hoy en dia no conocen absolutamente nada de la que ustedes denominan la reflexion pedagogica, marcadamente en ellos existe el egoismo docente.de manera ,que resulta, iluso pensar que debemos crear eapacios para que las estudiantes se conviertan en amisores.Mas puedo decir,sirvance ustedes programar visitas inopinadas en especial al colegio al que represento.imperiosamente bebo haceles conocer que no todo lo que brilla es oro refiriendome a que docentes y jefes de laboratorio en forma mezquina presentan proyectos sin que exista participacion de equipo,o sera que como ya alcanzaron cargos jerarquicos u otro nivel ,y que otros aun no lo hayan alcanzadoso,no les da derecho al egoismo docente con respaldo del sutep,desconociendoce los cursas de capacitacion a que hemos asistido.

  2. Oscar Malpartida Espiritu dice:

    Me parece importante que la educación no solo debe ser trasmisión de conocimientos, sino debe materializarse con las ´practicas, en todas las disciplinas; es por ello que la aplicación del método de proyectos nos viene dando excelentes resultados.

  3. Oscar Malpartida Espiritu dice:

    Invitamos a nuestros colegas de todas regiones de nuestro Perú. a conocer los resultado del método de proyectos: en la carrera profesional de PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL IESTP “SUIZA” DE PUCALLPA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *