¿Y quién fue Clorinda Matto de Turner?

Clorinda Matto de TurnerEn el tomo 9 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, titulado Las mujeres y sus propuestas educativas, 1870-1930; la historiadora María Emma Mannarelli rescata la figura de una escritora y periodista cusqueña que fue fundamental para el desarrollo de las ideas femeninas sociales, políticas y artísticas de su época. La autora de Aves sin nido es, hasta hoy, recordada por una breve minoría de lectores que reconocen su importancia, la misma que ha permitido que su nombre llegue hasta nuestros días como nombre de diversas instituciones educativas. Conozcámosla un poco más en estos apuntes biográficos ¿quién fue Clorinda Matto de Turner?

Clorinda Matto de Turner fue una escritora peruana, nacida en Cuzco el 11 de setiembre de 1852 y muerta en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. Fue hija de Ramón Matto Torres y Grimanesa Usandivaras Gárate, quienes la bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina, que después sería cambiado por el de Clorinda.

Durante su infancia alternó estadías en la ciudad de Cuzco y la hacienda familiar de Paullo-Chico, situada en la provincia de Calca. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco, donde aparece registrada como alumna becada, hasta la edad de dieciséis años, cuando dejó el colegio para dedicarse a las labores de su hogar (1868).

En 1871, tras casarse con el comerciante inglés Joseph Turner, Clorinda Matto se trasladó al pueblo de Tinta donde continuó la carrera literaria que iniciara unos años antes, escribiendo versos y artículos que fueron publicados bajo diversos seudónimos en publicaciones regionales como El HeraldoEl FerrocarrilEl Rodadero, El Eco de los Andes y El Mercurio.

En abril de 1876 la escritora fundó la revista El Recreo y, al año siguiente, visitó por primera vez la capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti (28-II-1877), veladas que luego continuaría la propia Clorinda. Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias del país firmando artículos con su nombre o con el seudónimo de “Carlota Dimont“.

Durante la guerra con Chile (1879-83), Clorinda Matto de Turner vivió en Tinta y, luego de la muerte de su esposo, el 3 de marzo de 1881, tuvo que administrar los bienes del matrimonio. A fines de 1883, se trasladó a Arequipa para asumir la jefatura de redacción del diario La Bolsa, uno de los más importantes de la ciudad.

En abril de 1886 se estableció en Lima, ciudad donde fue incorporada rápidamente a las principales instituciones culturales de la capital peruana, como el Círculo Literario y el Ateneo de Lima. En 1888 la Unión Iberoamericana de Madrid acordó nombrarla socia honoraria.

Decidida a independizarse tras su accidentado paso por El Perú Ilustrado, en febrero de 1892 fundó con sus hermanos su propia imprenta, La Equitativa, que publicaba el periódico bisemanal Los Andes (sólo duró un año) desde el cual Clorinda Matto de Turner defendió al gobierno del general Andrés A. Cáceres, con cuyo partido simpatizó abiertamente. El 17 de marzo de 1895 tropas rebeldes al mando de Nicolás de Piérola entraron en la capital peruana y trabaron combate con las fuerzas gobiernistas.

Los rebeldes saquearon la casa que Matto compartía con su hermano David y la apresaron, pero pudo huir y refugiarse en casa de unos amigos. Para entonces el presidente Cáceres había sido derrotado y la imprenta La Equitativa había sido saqueada e inutilizadas sus máquinas. Así las cosas, en 1895, Clorinda Matto optó por embarcarse hacia Valparaíso, de donde pasó a Santiago, luego a Mendoza y, finalmente, a Buenos Aires, donde fijó su residencia.

Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es su producción novelística, especialmente Aves sin nido (1889), publicada simultáneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al inglés en 1904. Novela romántica y de costumbres, está ambientada en un imaginario pueblo de los Andes peruanos, con la intención de mostrar los males sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y la explotación de los indígenas por parte del clero y del funcionariado político.

Otros libros de Clorinda Matto de Turner son Bocetos al lápiz de americanos célebres(Lima, 1889), conjunto de semblanzas biográficas; el drama en tres actos Hima-Sumac (Lima, 1892), que había sido estrenado en el Teatro de Arequipa en 1884 y en el Olimpo de Lima en 1988; Leyendas y recortes (Lima, 1893); Boreales, miniaturas y porcelanas (Buenos Aires, 1902), que incluye relatos autobiográficos, semblanzas y diversos artículos; Cuatro conferencias sobre América del Sur (Buenos Aires, 1909) y Viaje de recreo (Valencia, 1909), donde relata su viaje a Europa.

Finalmente, cabe mencionar los textos que preparó para la enseñanza, entre los que se encuentran Elementos de literatura según el reglamento de instrucción pública para uso del bello sexo (Arequipa, 1884) y Analogía. Segundo año de gramática castellana en las escuelas normales según el programa oficial (Buenos Aires, 1897), a los que se agregan las versiones en quechua preparadas por encargo de la Sociedad Bíblica Americana de los Evangelios de San Juan y San Lucas, los Hechos de los Apóstoles y la Carta de San Pablo a los Romanos.

Fuente: Biografiasyvidas.com

(Visited 303 times, 1 visits today)

One Response to ¿Y quién fue Clorinda Matto de Turner?

  1. David Figueroa Bedriñana dice:

    No se menciona las razones de su excomunión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *