¿Y quién fue Hermilio Valdizán?
El tiempo y la desinformación amenazan permanentemente con dejar en el olvido a personajes fundamentales de nuestra historia académica e intelectual, dejando atrás un inmenso legado de historia que debería contribuir a nuestra mejora como profesionales y como personas, pues nada hay que estimule más la autoestima de una sociedad que el saber que ha contribuido a sentar las bases de su desarrollo. En estos tiempos de incesantes estímulos superficiales, información tecnológica e interconexión virtual, los grandes pensadores y científicos del pasado tienen la oportunidad de resurgir a través del esfuerzo que hagamos por recuperar su memoria y sus obras. En ese sentido, la serie biográfica “¿Y quién fue”? de este blog de Derrama Magisterial viene publicando, desde hace ya año y medio, biografías de personas que hoy solo nos sirven para denominar centros educativos -escolares o superiores- hospitales y avenidas, pero cuyas historias desconocemos. En esta oportunidad hablamos de uno de los hijos predilectos de Huánuco, la tierra del cal y canto: Hermilio Valdizán.
Hermilio Valdizán Medrano fue un médico peruano especializado en los campos de la psiquiatría y neurología. El gran mérito de Valdizán radica en haber estudiado y practicado estas dos ramas de la medicina que se ocupan de la estructura, siempre compleja, de la experiencia de vida y el alma humana, determinantes en la formación de la personalidad del individuo, cuando en el Perú casi no existían entendidos ni estudiosos del tema. Muy pocas personas saben que, en nuestro país, se celebra el Día de la Psiquiatría el mismo día del nacimiento de este comprometido médico.
Hermilio Valdizán nació el 20 de noviembre de 1885 en Huánuco. El futuro médico inició sus estudios primarios a los 5 años en su ciudad natal, pero culminó su formación escolar en Lima después que su familia decidiera mudarse a la capital en 1894. A la edad de 18 años, comenzó sus estudios de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de donde se graduó como Bachiller seis años más tarde, con su tesis La delincuencia en el Perú.
Hermilio Valdizán fue amigo de los principales intelectuales en la Lima de inicios del siglo 20. Con el recordado poeta y narrador Abraham Valdelomar, cultivó una amistad que incluso los llevó a encontrarse en Roma, capital de Italia, en 1914, durante una pasantía del joven galeno.
A su regreso al Perú, logró el grado de Doctor en Medicina con una compleja tesis que trataba el tema de la alienación mental en los primitivos peruanos. Valdizán fue el primer catedrático del curso de Psiquiatría y Neuropatología en el Perú, llegando a dictar clases sobre lo que significa la esencia de la psiquiatría y los métodos de tratamiento de pacientes con problemas mentales.
Valdizán, quien con los años llegaría a ser considerado como el Padre de la Psiquiatría Peruana, también llevó cabo un estudio de la historia de la medicina nacional, siendo su primer gran aporte a esta materia su obra La facultad de Medicina de Lima (1913), un extenso tratado sobre lo que hasta ese entonces había significado la enseñanza de la medicina en el Perú. En este trabajo, Valdizán dedicó varios de sus capítulos a describir cómo se desarrolló la instrucción de alumnos de medicina en las épocas de la conquista, la colonia y la república.
Tal vez la contribución más valiosa de Valdizán a la compresión de las enfermedades mentales haya sido la creación del primer consultorio externo de afecciones y trastornos mentales y nerviosos del Hospital Dos de Mayo, además de haber de introducido la enseñanza de la misma asignatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1916.
Valdizán se opuso al tratamiento de enfermos mentales con métodos que él consideraba inhumanos, como por ejemplo el uso de camisas de fuerza y cepos. Como propuesta innovadora propuso la utilización de procedimientos más científicos que permitieran al individuo mentalmente enfermo, conseguir la sanación del alma a largo plazo.
Una faceta que supo combinar muy bien con la de su vocación médica fue la de periodista. Escribió artículos en el diario El Tiempo, siempre respaldados por verificaciones científicas, relacionados a la medicina, los cuales firmaba bajo el seudónimo X.X. En La Prensa, otro conocido periódico de la época, utilizó el seudónimo de Juan Serrano. Otra de sus contribuciones a la bibliografía médica fue el primer tomo del Diccionario de la Medicina Peruana, publicado en 1923.
Valdizán también estuvo muy bien informado respecto de los métodos curativos de las poblaciones andinas y de la selva, los cuales distaban mucho de la medicina tradicional de la costa. La verruga peruana, más conocida como la enfermedad de (Daniel Alcides) Carrión, sus consecuencias y complicaciones mentales, fue estudiada a fondo por Valdizán.
Entre las principales obras del primer psiquiatra peruano cabe mencionar: La delincuencia en el Perú (1909), Perversiones sexuales en los primitivos peruanos (1911), La psiquiatría en el Perú (1912), Locos de Colonia (1919), La medicina popular peruana (1922), Historia de enfermos (1923), Hacia una reforma de los estudios médicos (1928), Crónicas médicas (1929) e Historia de la medicina peruana (1944, obra póstuma).
El doctor Hermilio Valdizán murió el 25 de diciembre de 1929, a causa de una afección cardíaca.
Gracias por la leccion de historia, realmente no tenia idea de la importancia del Dr. Valdizan y su valiosa contribucion con el desarrollo de la medicina en nuestro pais
muy bueno
Felicitaciones al autor por el resumen, valioso para una lectura rápida sobre uno de los íconos de la medicina en general y de la psiquiatría en particular.
Ilustre médico peruano cuya biografia debemos conocer y difundir,
Los Huanuqueños debemos sentirnos orgullosos por el primer siquiatra del Perú. Seas bendecido en el tiempo Hermilio. En estos tiempo necesitamos otro gran medico para tratar el cáncer al estomago por ser la primera enfermedad de muerte en la región huanuco.
Soy nieto de Paula Valdizán Berrospi, sobrina de Hermilio Valdizán, orgulloso por tan ilustre médico psiquiatra y periodista peruano.
Felicito al autor de esta biografía, es la mas completa hasta el momento.