¿Y quién fue María Elena Moyano?

María Elena MoyanoEn esta semana se conmemoró el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer y las Niñas, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para estimular la reflexión respecto de la problemática de abusos psicológicos, físicos y sexuales contra la mujer, situaciones que van desde los sutiles acosos sexuales en oficinas de todo tipo hasta los cada vez más extremos casos de feminicidio que vemos cada cierto tiempo en los noticieros. En el medio, hay una serie de maltratos que sufre la mujer, tanto en nuestro país como en otras sociedades, y muchos de ellos pasan como convencionalismos sociales aceptados por las propias mujeres. En la cultura occidental, el uso de la mujer como símbolo u objeto sexual llega en muchos casos -como en la llamada “industria” pornográfica o los derivados de ella que se ven a diario en la televisión comercial peruana- a niveles exacerbados de humillación y denigración que son sorprendentemente aceptados por las mismas mujeres pues les aseguran fama, buenos ingresos económicos y una supuesta adulación y “vigencia” frente a sus pares. Mientras que en sociedades orientales, la ausencia de derechos civiles y el maltrato legal que incluye la imposibilidad de educarse, trabajar o caminar por la calle con el rostro descubierto, son aceptadas con resignación -y en algunos casos, sin ella- pues son consideradas normas de cumplimiento obligatorio, por cuestiones religiosas. Además existen las heroínas modernas, como el caso de nuestra biografiada de hoy, una dirigente popular peruana que fue asesinada por la insanía terrorista. Recordemos a María Elena Moyano Delgado, nuestro personaje de hoy en la sección biográfica “Y quién fue?”, a través de este perfil escrito por la periodista María Elena Castillo del diario la República:

María Elena Moyano: Una lideresa que no se puede olvidar

escrito por María Elena Castillo

Su recuerdo sigue presente. El 15 de febrero de 1992 María Elena Moyano fue asesinada por Sendero Luminoso por su férrea oposición a la violencia terrorista que pretendían imponer en su amada Villa El Salvador, donde creció y se convirtió en una de sus más importantes dirigentes.

Diana Miloslavich, de la ONG Flora Tristán, compartió con ella los últimos meses de su vida, pues ante las amenazas terroristas le abrió las puertas de su casa para que duerma como medida de seguridad.

La conoció en 1985, cuando regresó de haber vivido en México. El historiador Antonio Zapata la llevó a Villa El Salvador para mostrarle cómo había cambiado.

Nació el 29 de noviembre de 1958 en el tradicional distrito limeño de Barranco. Terminó la secundaria en el colegio Jorge Chávez de Surco y llegó a Villa El Salvador como parte de un grupo de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, a la que había ingresado a estudiar Sociología junto con su hermana Martha. Desde el año 1986 asumió cargos dirigenciales en este distrito, fundó clubes de madres y comedores populares, destacándose siempre por sus dotes de liderazgo, sinceridad e independencia.

“Tuvo una gran trayectoria. Trabajó promoviendo espacios de Educación y de Salud, en el vaso de leche y en los comedores populares. Luego fue elegida representante de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador y posteriormente teniente alcaldesa del distrito”, resumió.

Fue amenazada por su abierto rechazo a Sendero Luminoso. La lideresa no dudó en encabezar marchas por la paz, en las que tomaba la palabra para enfrentar el terror.

Miloslavich relató que ella nunca tuvo temor de los terroristas, tal vez no pensó que llegarían tan lejos. El día que la mataron salió temprano y con la sonrisa que la caracterizaba le dijo: nos vemos en la noche. No volvió. Esa tarde en una pollada los terroristas la acribillaron y luego volaron su cuerpo.

Horas antes, ante una convocatoria de Sendero Luminoso a un paro armado, María Elena Moyano lideró una marcha contra el terror, portando banderas blancas.

“Los pequeños industriales han rechazado tajantemente a este grupo terrorista”, dijo enérgicamente. Meses antes, en otra manifestación expresó: ¡No vamos a terminar con nuestra lucha frente al terror. Apostamos por la vida… Que no amenacen a dirigentes porque si tocan a un solo dirigente el pueblo de Villa se levantará, porque no tenemos miedo a nadie. Estamos dispuestos a entregar nuestra vida!

Miles de personas acompañaron su féretro, en un entierro simbólico gritando: ¡Sendero Luminoso, cobarde y asesino! Su cuerpo fue cremado. “Una parte de sus cenizas se esparcieron en su amada Villa, otra parte la guardó su familia, y otro poco nos lo dieron a un grupo de amigas. Nosotras las juntamos y guardamos en una urna que tenemos hasta ahora”, contó Miloslavich.

“En Villa yo nací, en Villa me enamoré, en Villa tuve a mis hijos, en Villa me divorcié. El día que yo me muera y me lleven a enterrar saldré de mi sepultura y por mi Villa he de luchar…”, dice la canción que solía cantar María Elena Moyano junto a sus compañeras dirigentes. Es el compromiso que cumplió hasta el final.

María Elena Moyano ha sido una de las lideresas más valiosas de la resistencia pacífica contra el terrorismo y su asesinato fue un hito importante para la caída de Sendero Luminoso, aseguró Olenka Ochoa, quien compartió con ella su trabajo con las mujeres de Villa El Salvador.

“La acompañábamos a las asambleas, a visitas a las bases. Ella sabía que estaba pedida pero era muy valiente y no cesó en su compromiso con su pueblo”, recordó, reconociendo que formó parte de una generación que aprendió mucho de ella.

Señaló que muchas veces le dijeron que se cuidara, pero ella no se amilanaba y siempre dijo que el terrorismo no la iba a callar.

“El asesinato de María Elena marca uno de los hechos políticos que le dieron la sentencia de muerte a Sendero Luminoso. La respuesta, nacional e internacional, fue: hasta acá nomás”, refirió.

Resaltó que ella vivió con mucha sencillez y nunca dejó de trabajar por el desarrollo de su pueblo. Las amenazas no pudieron callarla.

(Visited 4.799 times, 1 visits today)

One Response to ¿Y quién fue María Elena Moyano?

  1. Euricina Morillo Acuña dice:

    En el Perú hay muchas mujeres que se dan por entero a favor de sus semejantes, son esas mujeres anónimas que cada día bregan por lograr sus ideales pero que no tienen quien hable por ella, ojalá tuvieran que el mismo reconocimiento, que se le da a la señora Moyano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *