Page 3 - Conclusiones post Encinas 2022
P. 3

Las principales recomendaciones surgidas para atender la demanda laboral
                  por parte de la educación básica y técnica son las siguientes:

                  •  Conocer y aprovechar mejor las potencialidades de las instituciones y
                      personas en su contexto. El talento está extendido pero poco explorado en
                      una gran cantidad de jóvenes y adultos. Hay que identificarlo y estimularlo.
                      El reto de la educación es que los jóvenes se enamoren de propósitos
                      diversos desde los 3 años de edad, que vivan y sean conscientes de la
                      utilidad de 18 mil horas de clase de propósitos claros, que en base a su
                      experiencia decidan su futuro.

                  •  Replantear  los  planes  de  formación  en  la  secundaria  técnica,  la  básica
                      alternativa y la formación profesional tomando en consideración las demandas
                      más reclamadas del mercado ocupacional y las de los adolescentes, jóvenes
                      y adultos, estén o no en la fuerza laboral. Es imperativo contar con diseños
                      curriculares adecuados a las necesidades de quienes se atiende, que los
                      jóvenes y adultos estudien en locales propios y bien equipados, que se
                      amplíen las opciones de formación, presencial, semipresencial y a distancia,
                      para atender las diferentes demandas.

                  •  Aprovechar la potencialidad de modelos exitosos como los de Fe y Alegría.
                      Ellos han demostrado que la mejor forma de aprender es haciendo y
                      produciendo en los mismos centros de formación, sin descuidar la formación
                      integral. El objetivo debe ser tener buenos trabajadores que también sean
                      buenos ciudadanos.

                  •  El Estado debería:

                  1.  Invertir más y permitir que los centros de formación realicen actividades
                      para captar ingresos. Los costos para incorporar la dinámica tecnológica en
                      la formación son altos y centralizando las decisiones del presupuesto poco
                      se podrá avanzar.

                  2.  Promover la creación de sistemas de formación profesional que ayuden a
                      satisfacer las demandas de una educación a lo largo de la vida.

                  3.  Crear incentivos que complementen el esfuerzo del Estado para la
                      capacitación técnica y profesional de la población más vulnerable.



                  Tercera prioridad: Enfrentar los problemas de recuperación de
                  aprendizajes desde el estudiante.

                  Francisco  Zariquiey,  nos  recordó  la  otra  cara  adicional  de  los  tremendos
                  impactos que tiene la pandemia. La pobreza de aprendizaje aumentó en el
   1   2   3   4   5