Page 4 - Conclusiones post Encinas 2022
P. 4

mundo en 57%. Para recuperar aprendizajes toma en cuenta cinco acciones
                  consideradas claves en la experiencia internacional: (i) retener a todos los
                  niños  en  la  escuela  y  atender  sus  necesidades;  (ii)  monitorear  los  niveles
                  de aprendizaje con regularidad; (iii) priorizar los aprendizajes básicos; (iv)
                  incrementar la eficiencia en la enseñanza, y (v) no descuidar el desarrollo de la
                  salud y bienestar psicosocial.

                  Las recomendaciones son:

                  La  principal  recomendación  es  que  en  lugar  de  planificar  el  enfrentamiento
                  de los aprendizajes desde la escuela y el profesor, habría que hacerlo desde
                  los alumnos. Se necesita que ellos puedan, quieran y sepan aprender. Para
                  conseguirlo es indispensable recurrir a la evidencia:

                  •  Los  estudiantes  con  currículos  priorizados  suelen  tener  más  éxito  en
                      las  pruebas  de  evaluación  que  los  que  siguen  currículos  repletos  de
                      contenidos y temas separados. Por lo tanto, hay que ofrecerles cosas útiles,
                      relevantes, no solo aprendizajes instrumentales sino también habilidades
                      socioemocionales, conectadas con la vida. Romper la separación entre la
                      vida  y  la  escuela  es  impostergable,  asi  como  diversificar  en  función  del
                      contexto y el nivel de desempeño de los estudiantes.


                  •  Hay que preocuparse más por que los docentes alcancen alto desempeño
                      pues  logran  tres  veces  más  de  aprendizaje  con  sus  alumnos.  También
                      porque tengan expectativas altas y desplieguen un clima socioemocional
                      y de calidad utilizando los feetback positivos, proporcionando más y mejor
                      output. Para ello, los docentes deben plantearse y secuenciar el logro de
                      objetivos de aprendizaje razonables, creer en sus estudiantes, ayudarlos a
                      crear y aplicar conocimiento a través de cuatro fases: sentir, imaginar, actuar
                      y compartir. Mejor aún si trabajan en equipo y hacen que sus alumnos sigan
                      el mismo proceso, es decir, hagan aprendizaje cooperativo.

                  •  En las aulas los docentes deben alentar el desarrollo de la capacidad de
                      autoregulación;  es  decir  que  el aprendizaje  se evidencie principalmente
                      en el propio esfuerzo del alumno. La autorregulación no ha sido algo que
                      busca la escuela; sin embargo, es el factor crítico del éxito o fracaso.

                  •  Las metodologías juegan un papel clave. Sobre todo las que consideran que
                      cada alumno es único y no hay que esperar que todos aprendan lo mismo.
                      Es el caso de metodologías como el Diseño Universal de Aprendizaje,
                      el Aprendizaje Basado en Problemas. No olvidemos, como lo expresa
                      Francisco Zariquiey que la mejor forma de aprender es que los alumnos
                      trabajen juntos, que hagan trabajo cooperativo. Si no aprendemos entre
                      diferentes no aprenderemos a trabajar en equipo.
   1   2   3   4   5