Page 6 - Revista 62 palabra de maestro
P. 6
TUTA Q’ASWAY Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra. Él es Pensamientos
uno de estos grandes hombres que no MAESTROS
Expresándole saludo desmayó en hacer emprendimientos por
y felicitación por la la educación y nuestro país. José Antonio Encinas
edición N° 61 de Palabra Valcárcel, historiador y antropólogo
de Maestro, una revista peruano, fue un investigador del Perú “El más alto cargo que un ciudadano
que educa y orienta al prehispánico y uno de los protagonistas puede desempeñar en una democracia
magisterio peruano de la corriente indigenista peruana. Fue es el de maestro de escuela. Cuando
y augurando muchas también maestro y catedrático, gestor la sociedad actual se sacuda del
más. de instituciones culturales y Ministro de egoísmo y prejuicios que anquilosan
Educación. sus vitales funciones, y cuando el
Envío mi cuento Nacido en Ilo, el 8 de febrero de 1891, maestro por su parte deje la rutina y se
Tuta q’asway, si ven conveniente fue adoptado por el Cusco cuando transforme en un líder social, entonces
publicar, en que narro cómo los jóvenes llegó allí con menos de un año de edad. el magisterio habrá sobrepasado en
se interrelacionan mediante juegos Apasionado por el estudio del Perú importancia a cualquier otra actividad
organizados desde tiempos ancestrales, milenario, gestó su amor al mundo humana. Aquilatar el valor profesional
demostrando sus habilidades y destrezas andino al estar desde muy joven de un médico, de un abogado, de un
físicas y psicoafectivas, donde cada comprometido con la reivindicación ingeniero, es una cuestión muy sencilla,
quien escoge a su pareja de acuerdo indígena. El dominio del quechua lo puesto que el resultado obtenido
a las características sobresalientes acercó a él. por ellos es de orden individual y de
y atractivas. En ambos sexos, la Su docencia la inicia cuando tenía comprobación inmediata; mientras
comprensión es trascendental entre apenas 20 años, como profesor de que juzgar la labor de un maestro y
cada una de las etapas, manifestaciones Historia del Colegio de Ciencias de apreciar el efecto producido por una
y actitudes, por ello la compatibilidad Cusco. En 1992 fue designado Inspector determinada doctrina educativa, exige,
va de la mano, para posteriormente Departamental Regional, realizando en primer término, el transcurso de por
constituir familias sólidas. innumerables viajes que le permitieron lo menos un par de decenas de años,
conocer más la realidad nacional, las y después el análisis de los factores
Gracias, grandes desigualdades de la sociedad sociales, políticos y económicos dentro
Mg. Marcelino Maxi Apaza. peruana, el contraste entre sierra y de los cuales movió su actividad.”
IE N° 56137 Thumi- Acomayo UGEL costa, campo y ciudad, y provincia y
Canas Capital. De: Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú
En 1967 asumió cátedra en la Universidad
Nuestro país es tan rico en San Antonio Abad, y entre otros méritos También la Orden del Sol y otras
tradiciones, y lo que usted cuenta fue pionero en lograr la primera salida distinciones.
del “Tuta q’asway” (juego), que se de un grupo de folclor peruano al Falleció en Lima a los 96 años, el 26
realiza en Queue, provincia de Canas, exterior: Misión de Arte Incaico. Escribió de diciembre de 1987, dejando para la
es una de estas ricas manifestaciones su obra más emblemática Tempestad en posteridad sus grandes conocimientos
culturales que aún se pone en los Andes, y con José Carlos Mariátegui acerca de nuestro pasado milenario,
práctica, con mucha imaginación y fundan la revista Amauta. la cultura andina y de nuestra realidad
colorido sin luces ni distracciones Como Ministro de Educación (1945-1947) nacional. Queda mucho por revisar y
tecnológicas, después de la Pascua, del Gobierno de Bustamante y Rivero, aprender de su obra, que deberá servir
por jóvenes de 15 a 25 años para su preocupación la puso en el Perú de ejemplo. Tarea de los maestros es
cortejar y conseguir pareja. olvidado. Creó los Núcleos Escolares difundir su legado y pensamiento a las
Compartimos su preocupación Campesinos (escuelas bilingües) y nuevas generaciones, para valorizar y
para que estas costumbres no apoyó el Instituto Lingüístico de Verano, construir nuestra identidad nacional.
desaparezcan por la llegada del en lenguas nativas, y el Departamento
fluído eléctrico y los televisiores, de Folklore, dándole la dirección a José Luis Fernando Brugué Valcárcel
y se respete la enseñanza de los María Arguedas. Centro Luis. E. Valcárcel
idiomas nativos en las escuelas. Siga Impulsó la Educación Técnica Promotor
escribiendo, profesor, por ahora va reorganizando el Politécnico Nacional, www.centroluisvalcarcel.com
nuestro comentario y elogio a su fundó el Conservatorio Nacional y el
obra. Teatro Nacional con las Escuelas de
Arte Dramático, Escenografía y Folklore
Luis E. Valcárcel y otras instituciones más.
Entre 1946 a 1964 fue Director del Museo
Sa b e m o s q u e e l de la Cultura Peruana, auspiciando la
problema de la recopilación de materiales indígenas,
educación es uno de creó el Instituto de Arte Peruano, con
los grandes temas muestras de Codesido, Camino Brent,
a resolver. Su mala Carvallo, Blas, Bustamante y Sabogal.
calidad se explica Creó el Instituto de Etnología en la
porque en buena parte Universidad de San Marcos, teniendo
de nuestra historia como colaborador al antropólogo José
existió falta de interés Matos Mar.
en mejorarla por parte En 1981, a sus 90 años, recibe las
de los diversos Gobiernos y erradas Palmas Magisteriales de manos de dos
políticas educativas. presidentes: José Luis Bustamante y
Rivero y Fernando Belaunde Terry.
Pero siempre hay excepciones, y uno de
ellos es el destacado pensador peruano
Escríbanos: palabrademaestro@derrama.org.pe
4 Palabra de Maestro Nº 62 - Julio, 2014