Page 35 - Revista 62 palabra de maestro
P. 35
insTITUCIONALES
César Reyes, Gerente General de DM, Pablo Helí Ocaña, Presidente de
DM, Manuel Burga y Fernando Pazos, Gerente Administrativo de DM.
Con ellos, Yolanda Castro Robles (Pontificia Universidad Javeriana
de Colombia), Alfredo Ayarza (Editorial Magisterio de Colombia),
Heraclio Bonilla Mayta (Universidad Nacional de Colombia), Jorge
Melo Gonzáles (Universidad Tadeo Lozano de Colombia) y Cristóbal
Aljovín de Losada (historiador peruano, coautor del volúmen 6 de la
CPEP).
Asimismo, participó de la ronda de comentarios el
historiador peruano Heraclio Bonilla Mayta, que ejerce
la docencia desde hace muchos años en la Universidad
Nacional de Colombia. Su elocuente y erudita participación
generó aplausos del público, entre quienes estaban varios
de sus pupilos y colaboradores cercanos. Bonilla inició
su alocución considerando a la Colección Pensamiento
Educativo Peruano como “una obra magistral, tanto en
forma como en fondo”.
Entre el público asistente estuvo el
historiador Cristobal Aljovín de Losada,
coautor del volumen 6 de la CPEP,
titulado La reforma educativa liberal,
1860-1879. También estuvieron presentes
el profesor César Reyes Valle y el
economista Fernando Pazos Cherres,
Gerente General y Gerente Administrativo
de Derrama Magisterial, respectivamente.
Como sabemos, la Colección
Pensamiento Educativo Peruano-CPEP
de Derrama Magisterial traza, en 15
volúmenes, la historia de la evolución
de las ideas y sistemas educativos en
el Perú, desde la época del Imperio de
los Incas hasta nuestros días. Ha sido
auspiciada y financiada íntegramente
por Derrama Magisterial como un aporte
de gran trascendencia para entender
El historiador Manuel Burga Díaz, coordinador del Comité y comprender el proceso educativo
Editorial de la CPEP, resumió los contenidos de la CPEP, valiosa nacional, proyectando hacia el futuro
recopilación de textos que rescatan ideas, normativas y personajes la riqueza académica e intelectual que
que habían sido olvidados, algunos por el paso del tiempo, y otros nos caracterizó como nación en épocas
por desidia o intereses de no mantener vivos sus legados. pasadas.■
33Palabra de Maestro Nº 62 - Julio, 2014