Page 58 - Palabra de Maestro 56
P. 58
CARPETA VIVA
MENTIRAS EN LA HISTORIA OFICIAL
HIRAM BINGHAM FUE EL PRIMER
TURISTA EN MACHU PICCHU
n estas semanas se ha vuelto a la polémica sobre quién ex alcalde cusqueño José Gabriel
descubrió el santuario inca: si el norteamericano Hiram Cosío (1887-1960), quien fue uno
Bingham o el cusqueño Agustín Lizárraga. Y esta añeja de los primeros peruanos en visitar
discusión se reitera con motivo del declarado “Año del Machu Picchu con fines científicos,
Centenario de Machu Picchu para el Mundo”. Al respecto, nuestro pocos años después de Bingham,
especialista comenta el análisis del escritor e investigador Gabriele acompañado por los hacendados
Poli, en su artículo “La historia secreta de la ciudad perdida de los cusqueños Justo A. Ochoa y Alberto
Incas1. Ingresemos, entonces, al lugar “oscuro” de la verdad oficial. López y siguiendo la ruta original de
Lizárraga.
Si bien es de suma importancia Repasemos qué nos dice Gabrieli Poli:
aclarar la verdad sobre los roles que “Fue el 24 de julio de 1911 cuando Sin embargo, la versión del hallazgo
cumplieron tanto Bingham como un gringo espigado, con pinta de de Lizárraga sólo es defendida por los
Lizárraga, es necesario evaluar de Indiana Jones, guiado por un niño propios cusqueños, en una actitud
manera objetiva las consecuencias e campesino y acompañado por un calificada peyorativamente como de
implicancias de este problema en la Guardia Civil, ascendió a duras penas “típico orgullo telúrico qosqoruna”.
formación de la identidad y conciencia hacia las alturas del cerro Machu Pero la historiadora limeña, Mariana
históricas en los escolares, a quienes Picchu, donde pudo comprobar la Mould de Pease, ardiente defensora
se les sigue enseñando distorsionando existencia de toda una ciudadela de Machu Picchu, está convencida
la Historia para resaltar lo extranjero incaica escondida entre los matorrales de que fueron los cusqueños los
y minimizando lo peruano. Con una y densos bosques de la selva alta primeros en llegar a la ciudadela inca.
evaluación estrictamente científica de cusqueña. Ese día pasó a la Historia Años de estudios e investigaciones
lo sucedido, me permito afirmar que: como el del Descubrimiento de Machu la terminaron de convencer; sin
Picchu, y la gloria de Hiram Bingham embargo, fue el propio Alfred M.
No es cierto que el centro subió como espuma de cerveza 2 años Bingham (tercer hijo y biógrafo oficial
arqueológico de Machu Picchu haya después, cuando la célebre revista de Hiram) quien le dio suficientes
sido totalmente desconocido, pues ya de la National Geographic Society razones, luego de la publicación del
sabían de él los habitantes indígenas. –entidad que financió la costosa revelador libro Portrait of an explorer.
Lo que hay que reconocerle a Hiram expedición junto con la Universidad Hiram Bingham discoverer of Machu
es el haber difundido por el mundo su de Yale– publicó todo un número Picchu. Alfred descubrió en la libreta
existencia con la ayuda del Gobierno dedicado al hallazgo, al que denominó de campo de su padre la siguiente
de Leguía -quien facilitó se llevara un La ciudad perdida de los incas. inscripción de su puño y letra: “Agustín
gran número de piezas arqueológicas- La historia oficial del hallazgo es Lizárraga es el descubridor de Machu
y de la influyente revista de la National muy conocida, pero en el ambiente Picchu y vive en el pueblo de San
Geographic Society. intelectual y turístico del Cusco otro es Miguel...”2.
el descubridor: se trata del hacendado
✍ cusqueño Agustín Lizárraga Ruíz, Además, registró que en una de
quien, acompañado por sus paisanos las paredes del Templo de las Tres
Carlos Rojas Galarza Gabino Sánchez y Enrique Palma, Ventanas figuraba una inscripción a
recorrieron las plazas, escaleras carbón que decía: Lizárraga 14 de
Magíster y Docente Asociado y edificaciones de Machu Picchu julio de 19023. La historiadora sostiene
Universidad Nacional Enrique Guzmán el 14 de julio de 1902, es decir, 9 que, años después de su primer viaje,
y Valle - La Cantuta años antes del arribo del explorador Agustín Lizárraga retornó a Machu
estadounidense. Esta versión fue Picchu. “Siguió el mismo trayecto de
consignada por primera vez por el la expedición realizada en 1902, pero
esta vez lo hizo durante la temporada
56 P a l a b r a d e M a e s t r o de lluvias, y cuando pretendió cruzar
REVISTA PEDAGÓGICA Y CULTURAL Nº 56 - 2011 el río Urubamba para trepar hasta
las alturas de Machu Picchu, las
turbulentas aguas lo arrastraron y