Page 54 - Palabra de Maestro 56
P. 54

Los nuevos entornos culturales implican cambios importantes en el diseño                             al paradigma empirista de la ciencia,
organizacional de la escuela, en su anacrónico manejo del tiempo y del espacio, que                        pues renunció al uso de los sentidos
                                                                                                           como vía para llegar al conocimiento,
      limita el trabajo docente hasta extremos contradictorios, nos dice Guerrero.                         aferrándose a la transmisión oral de
                                                                                                           verdades indiscutibles, empaquetando
como proceso biológico, cerebral,                  explicarlos satisfactoriamente. Pero                    los propios hallazgos de la ciencia en un
espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social  este contacto fluido con desafíos                       conjunto de proposiciones dogmáticos.
e histórico, discutiendo el reduccionismo          reales puede perderse. Cuando esto                      Una Pedagogía que rechazó, por
de la epistemología tradicional, que               ocurre, se presentan dos posibilidades:                 tanto, la centralidad del sujeto en el
concibe el conocimiento sólo desde una             o la disciplina se hace cada vez más                    proceso de conocer, confinando a los
perspectiva cognitiva. A fines de esa              inadecuada y enfrenta problemas que                     estudiantes a su viejo rol de anónimos
década, la UNESCO difundiría en varios             se reiteran obstinadamente sin poder                    y pasivos consumidores de información,
idiomas sus planteamientos consignados             explicarlos ni resolverlos de manera                    manteniendo como eje de la enseñanza
en Los sietes saberes necesarios para la           efectiva; o se mantiene relativamente                   las verdades del currículo.
Educación del futuro, de consecuencias             en condiciones de contestar las
significativas para el mundo de las                nuevas preguntas que se le plantean                        La apertura a los nuevos entornos
Ciencias, la Educación y la sociedad               y entra en un ciclo post paradigmático.                 culturales que rodean a las escuelas
actual.                                                                                                    del siglo XXI implica, además, cambios
                                                      Es en el primer caso cuando la                       importantes en su diseño organizacional,
     CAMBIOS EN EL PARADIGMA                       disciplina enfrenta el reto de una                      en su anacrónico manejo del tiempo y
                CIENTÍFICO                         renovación, en realidad de una                          del espacio, que limita el trabajo docente
                                                   revolución, que implica el rechazo a su                 hasta extremos contradictorios con
   Este conjunto de acontecimientos                paradigma anterior y a todas sus viejas                 las exigencias del propio currículo,
económicos, sociales, políticos,                   certezas, como ocurrió en la Física a                   que pondera, al menos en teoría, el
científicos y tecnológicos, tanto los              principios del siglo XX. La teoría de                   valor de un aprendizaje activo. Implica
aquí reseñados a manera de ejemplo                 la relatividad hizo sucumbir el sueño                   también hacer ingresar, en la agenda
como muchos otros de no menor                      del observador absoluto y neutral,                      de la reforma de la gestión educativa,
relevancia, han ido tiñendo la cultura             independiente de cualquier referencia.                  la propia institucionalidad escolar, su
y el pensamiento contemporáneos,                   Como la mecánica cuántica, con                          estructura organizativa y funcional, algo
pero han ido haciendo cada vez más                 las desigualdades de Heisenberg,                        que va más allá de sus competencias
evidente también el desfase de la                  desmoronó el sueño de una medida                        normativas o la autonomía para la
Educación y de las propias instituciones           absolutamente perfecta. Como el                         contratación de docentes.
escolares, obstinadamente ciegas,                  teorema de Gödel, que condujo a
impermeables y hasta antagónicas a                 los matemáticos a abandonar la idea                        Las escuelas que hoy tenemos,
las enormes posibilidades y desafíos               de poder determinar con certeza                         esas curiosas antigüedades viviendo
emergentes de un nuevo periodo                     que un sistema algo complejo no es                      fuera de su tiempo útil, como las
histórico.                                         contradictorio.                                         llamaba Noel McGinn, Profesor
                                                                                                           Emérito de Harvard, empecinada en
   Gerard Fourez, cuando nos habla                        LOS DILEMAS ACTUALES                             gestionar el horario semanal como
acerca de cómo se construye el                           DE LA PEDAGOGÍA Y LAS IE                          si se tratara de seguir distribuyendo
conocimiento científico, sostiene que                 Tal es el caso de la Pedagogía, que                  con orden y secuencialidad pequeñas
una disciplina, durante su periodo                 hoy se deduce de la cultura escolar                     piezas de información, no va a permitir
paradigmático, se mantiene viva                    hegemónica en nuestro sistema                           la formación de una juventud creativa,
en la medida en que conserva el                    escolar: una Pedagogía discursiva y                     innovadora y emprendedora, capaz
contacto con problemas exteriores                  memorística, que ni siquiera sucumbió                   de afrontar, de manera crítica y
a ella, tanto como su capacidad de                                                                         divergente, los desafíos del mundo
                                                                                                           de hoy y de construir rutas originales
                                                                                                           hacia sus propias metas y hacia
                                                                                                           objetivos colectivos.

                                                                                                              Las escuelas de hoy necesitan
                                                                                                           abrir sus puertas de par en par y
                                                                                                           derribar los viejos muros que confinan
                                                                                                           el aprendizaje a una cápsula cerrada
                                                                                                           que flota por encima de la historia.
                                                                                                           Necesitan permitir y alentar el
                                                                                                           trabajo en equipo, la investigación,
                                                                                                           la exploración del entorno, el debate
                                                                                                           de ideas, la solución de problemas en
                                                                                                           contextos reales, la autoevaluación
                                                                                                           permanente y la construcción de
                                                                                                           acuerdos en los distintos niveles de
                                                                                                           decisión, empezando por el aula.n

                                                   52 P a l a b r a d e M a e s t r o
                                                               REVISTA PEDAGÓGICA Y CULTURAL Nº 56 - 2011
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59