Page 29 - Palabra de Maestro 65
P. 29
Dr. Luis Rodríguez de los Ríos, director de
Post Grado UNE: “Necesitamos una escuela
pública fortalecida con maestros renovados”
Temas que constituyen bases de Es necesario tomar conciencia de que no puede haber una reforma
políticas educativas deben ser o cambio sustancial de la educación si es que en ella no se considera
la participación activa y proactiva de los docentes. Es imprescindible
revisadas y discutidas por colectivos respetarlos, que estén suficientemente remunerado, con una formación,
magisteriales, padres de familia y capacitación y asesoría técnica permanente para su labor profesional.
opinión pública como por ejemplo, Involucrarlos en las decisiones de políticas educativas que se tomen su
la relación número de alumnos por carrera.
profesor, señala Luisa Pinto.
El Consejo Nacional de Educación (2014: 16), nos hace recordar que
sector, así como de los medios “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus
de comunicación que inciden en docentes”. Y no le falta razón, por lo que hay que reclutar a los mejores
la mala imagen del profesional estudiantes a la profesión docente. Hay que ofrecerles una carrera atractiva
docente. En la tarea de revalorar y de alto reconocimiento.
la función docente es de mucha
importancia el papel del magisterio El Consejo Nacional de Educación y el Foro Educativo, a través de
y su organización gremial. La la Mesa Interinstitucional de Buen Desempeño Docente, luego de tres
administración gubernamental años de reuniones llegaron a un acuerdo consensuado respecto a lo que
debe asegurar condiciones para la sociedad y el Estado requieren de quienes ejercen la docencia en la
un desarrollo socio-profesional, educación básica regular, definiendo los criterios de Buen Desempeño
(bienestar social, ambientes Docente o Marcos para la Buena Enseñanza como un primer peldaño en el
favorables de trabajo); por su proceso de construcción e implementación de políticas públicas dirigidas
parte la organización magisterial a fortalecer la profesión MINEDU (2012).
debe asumir compromisos firmes
sobre la mejora de la eficiencia y los Responder a esta demanda específica sobre la función del magisterio
resultados educativos (incremento nos confronta con un reto singular: realizar cambios en la realidad de la
de los índices de asistencia y profesión docente; es decir, en su identidad profesional, en su formación
puntualidad de los docentes, de y su cultura, en los paradigmas que guían sus prácticas pedagógicas. Los
los niveles de cumplimiento de motivos del cambio son estructurales, pues obedecen a transformaciones
la programación curricular, y de en la sociedad, en la cultura, en la producción del saber y en la necesidad
los logros de aprendizaje de los de contribuir, desde la educación, a la conformación de sociedades más
estudiantes). equitativas, democráticas y con altos niveles de desarrollo humano”.
La revaloración profesional pasa La revaloración económica, tiene subdirector o mayor número de
por atender varios frentes: exigencia que partir del convencimiento de coordinadores académicos por
en el ingreso y calidad durante los que invertir en la formación del escuela o red); la revisión del tema
estudios de formación profesional, docente es la inversión más rentable de la jornada laboral de trabajo: la
docentes que asuman la evaluación que se puede dar en el sistema asignación de salarios e incentivos
de desempeño como parte de su educativo. La precaria situación apropiados.
cultura laboral, y que los estudios salarial del magisterio peruano
superiores de formación magisterial debe ser superada; esto implica Pedagogía de la convivencia
tengan referencia y comunicación superar problemas administrativos, ciudadana que responda a la
con la buena práctica desarrollada como una desordenada política de diversidad de nuestro país
en las escuela, para los aspectos remuneraciones en la administración
pedagógicos, metodológicos y de pública. Es importante que Los peruanos debemos
evaluación. temas que constituyen bases de construir un futuro de bienestar,
políticas educativas sean revisados prosperidad, paz y democracia.
y discutidos por colectivos Una pedagogía para la convivencia
magisteriales, padres de familia y ciudadana es una de las tareas más
opinión pública; como por ejemplo, importantes que reserva el siglo XXI
la relación número de alumnos por a la comunidad internacional.
profesor (sin descuidar que por
sobre las miradas de promedio Desde la sociedad, la
nacional hay que considerar que deslegitimación de la democracia
la diversidad del país obliga a ser institucionalizada, y el efecto que
flexibles para garantizar eficiencia); la mediación de los medios de
estimar las implicancias financieras información provocan en niños
de dotar al sistema de mayor y jóvenes frente al irrespeto por
número de acompañantes de la persona humana; y desde el
docentes e instituciones educativas escenario escolar enfrentar un
(frente a la posibilidad de un clima de desánimo, sensaciones de
impotencia y falta de orientación,
como consecuencia de la sucesión
de reformas, de la creciente
Palabra de Maestro 65 - Diciembre 2015 27