Page 8 - Palabra de Maestro 56
P. 8

ENFOQUE GREMIAL                                                            ACTUALIDAD EDUCATIVA

           EDUCACIÓN PERUANA NECESITA                                                                 JESÚS HERRERO SOBRE
           CAMBIOS PROFUNDOS
           Y NO SIMPLES PARCHES                                                     “OJALÁ SEA EL PRESIDEN
           PLANTEAMOS A MINISTRA

               ✍Renée Ramírez Puerta
               Secretario General CEN SUTEP

             ara el SUTEP, la Educación peruana, necesita cambios                       ecientemente elegido Presidente
             profundos y urgentes. Lo primero que se debe hacer es                      del Consejo Nacional de
             reconocerla como DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL                                Educación, (2011 – 2014), el
             Y NO COMO SERVICIO. Se debe reivindicar la Educación                       sacerdote jesuita Jesús Herrero,
             Pública universal gratuita y de calidad en todos sus niveles               de amplia trayectoria en los
como prioridad de Estado y soporte principal del sistema educativo,        Colegios Fe y Alegría y notable experto
del desarrollo y el progreso integral del país, y con un presupuesto       en problemática educativa, destaca, en
no menor al 6% del PBI, como está establecido en el PEN y en el            primer lugar, que no inicia su gestión
Acuerdo Nacional, concordante con el planteamiento de la UNESCO.           desde cero, puesto que las tres gestiones
   Para lograrlo se necesita una REFORMA EDUCATIVA                         precedentes dejan importantes logros,
DEMOCRÁTICA PATRIOTICA Y DESCENTRALISTA, con la                            como la elaboración en concertación del
implementación del Proyecto Educativo Nacional, recogiendo las             Proyecto Educativo Nacional, que desde
propuestas adicionales de los gremios como el SUTEP, como el               el 2007 es Política de Estado.
Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación, discutido               Herrero nos dice que el CNE apoyará a
y aprobado en el III Congreso Pedagógico Nacional y una reforma            la ministra de Educación, Patricia Salas, y
curricular integral, pertinente, nacional y descentralizada, a través      que esperan ser un órgano de real consulta
de una matriz curricular nacional, con la construcción de currículos       y consejo para la nueva titular. También,
regionales para afirmar la identidad de las regiones y del país;           que seguirán impulsando el PEN “como un
poniendo énfasis en la primera infancia, la Educación Rural, la            instrumento para generar compromisos y
Educación de Frontera y la Educación de los pueblos aymara,                activar procesos de cambio; difundiéndolo,
quechua y amazónicos; con maestros y maestras bien capacitados             discutiéndolo y adaptándolo a la compleja y
y reivindicados moral, profesional y salarialmente.                        cambiante realidad de nuestro país”.
   Planteamos la demanda del magisterio por el reconocimiento de              “Estamos empeñados en comprometer a
sus derechos económicos dispuestos por la Ley del Profesorado,             todos los actores educativos, a los diferentes
como el 30% por Preparación de Clases, que el Poder Judicial ha
reconocido a más de 20 mil maestros mediante sentencias judiciales             Exitoso II Congreso Pedagógico Nacional
que el Gobierno debe atender.                                                Ser Maestro en el Perú. Hacia una propuesta
   Estaremos alertas sobre el Plan de Incremento de Horas anunciado
por el Presidente Humala en su discurso del 28 de Julio, que está               de criterios de buen desempeño docente,
trabajándose en una Comisión en el Ministerio de Educación, y que           organizado por el CNE en agosto, inaugurado
se anuncia será gradual.
   Persistiremos con nuestro planteamiento de una nueva Ley                    por Ministra de Educación, Patricia Salas.
de Carrera Pública Magisterial, concordante con el compromiso                     Ver Conclusiones en www.cne.gob.pe
hecho por el Presidente Constitucional a los trabajadores del
sector Educación y con nuestro rechazo a la Municipalización de
la Educación, el cual se nos informó está detenido y en evaluación.
   Estas son algunas de las consideraciones prioritarias que hemos
planteado, junto al equipo de dirigentes que asistimos al primer
diálogo con la Ministra de Educación, Patricia Salas, y sus asesores,
la mañana del jueves 18 de agosto.

6 Palabra de Maestro
          REVISTA PEDAGÓGICA Y CULTURAL Nº 56 - 2011
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13